Público
Público

Podemos logra dos escaños en las europeas y se fortalece en su batalla con Sumar

La formación morada, con Irene Montero como cabeza de lista, logra dos escaños en el Parlamento Europeo y casi 600.000 votos.

Irene Montero
Irene Montero, durante el acto de cierre de campaña de Podemos en Chueca (Madrid). Carlos Luján / Europa Press

Podemos logra dos escaños en las elecciones europeas de este domingo, día 9 de junio. Son unos resultados que convierten en eurodiputadas a Irene Montero e Isa Serra, los dos primeros puestos en la lista de la formación. En total, 571.902 personas, un 3,28% de los votantes, se han decantado por Podemos. Estos números fortalecen al partido en su batalla en la izquierda con Sumar, que ha logrado solo tres escaños en un mal resultado para los de Yolanda Díaz.

Los morados valoran de forma muy positiva el esfuerzo realizado durante las dos semanas de campaña electoral, que ha tenido en el apoyo al pueblo palestino uno de sus principales ejes. Creen que se ha "hecho evidente" que son "la única fuerza política que defiende la paz y el fin del genocidio", deslizan fuentes del partido. 

"Quiero agradecer el compromiso político con la paz, por el fin del genocidio en Palestina y por avanzar en derechos", ha dicho Irene Montero en su valoración de los resultados en esta noche electoral.

En 2019, la izquierda transformadora se presentó con la candidatura Unidas Podemos cambiar Europa. Logró seis escaños en un contexto muy distinto al actual. En 2024, el espacio se ha presentado dividido en dos y, en total, ha perdido fuerza. En cualquier caso, los morados salen reforzados, especialmente si miran hacia la casa del vecino.

El ambiente en la sede era de un cierto descanso. Alegría, aunque contenida. Las encuestas fueron mejorando desde el principio de la campaña y los dos escaños han ratificado las buenas sensaciones. Montero, rodeada de la dirección del partido, ha alternado la sonrisa propia de quien ha cumplido las expectativas con la preocupación por el "crecimiento insoportable" ―en palabras de la propia cabeza de lista― que ha protagonizado la extrema derecha a nivel europeo.

Montero ha avisado de que ese vendaval ultraderechista, que ha arrasado en Francia y Austria, mientras que en Alemania o Países Bajos ha logrado buenos resultados, pone en riesgo "la paz, el antifascismo y el bienestar entre los pueblos", todos ellos, "consensos políticos que fundaron Europa". La candidata también ha insistido en que es una mala noticia el buen resultado de los partidos "del consenso bélico", en referencia a Partido Socialista (20 escaños) y Partido Popular (22 escaños). La dirigente morada pide "romper esa coalición de la guerra".

Podemos es la formación española que más drásticamente en contra del envío de armas a Ucrania se ha mostrado.

"A las derechas", ha insistido Montero, "se las frena con más derechos". Para ella, el resultado de este domingo es "un paso necesario" y avisa: "No nos conformamos". La candidata se compromete a "hacer crecer la fuerza de la paz, del fin del genocidio y del avance de derechos".

Dardo al Gobierno de coalición

La lectura de Montero ha sido en clave europea, pero ha habido, cuando menos, una idea que sí se puede entender como una reflexión acerca del plebiscito entre las izquierdas en las que se han convertido estas elecciones europeas. "Nuestro objetivo es cambiar todo lo que tiene que ser cambiado tanto en Europa, como en España", ha deslizado la que fuera ministra de Igualdad.

En la misma línea, ha hablado directamente al Gobierno de coalición: "Para ganar a las derechas hace falta un Gobierno que gobierne y que asuma los retos políticos más importantes que tienen nuestro país ahora mismo". En el Congreso, la formación morada se ha destapado como uno de los aliados más incómodos para Sánchez y Díaz.

Montero ha pedido que "la esperanza venza al miedo" y ha animado a su militancia enorgullecerse del apelativo de "idealistas". Al final de su comparecencia, la candidata ha enumerado las luchas de la formación ―el antirracismo, el feminismo, el apoyo al colectivo LGTBI, la oposición a los fondos buitre o, por supuesto, el fin del genocidio― y se ha comprometido a "asumirlas" son sus mejores esfuerzos.

En este domingo electoral, el PP se ha impuesto con 22 escaños al PSOE, que se ha quedado con 20. La tercera fuerza ha sido Vox, que ha mejorado su resultado y ha obtenido seis escaños. Ahora Repúblicas ha mantenido sus tres asientos en el Parlamento Europeo, Sumar ha logrado otros tres y Podemos, dos. Alvise Pérez, con su lista Se acabó la fiesta, ha penetrado en la institución europea también con tres eurodiputados. Junts ha conseguido un escaño y CEUS, la coalición con la que se ha presentado el PNV, otro. Las izquierdas suman, en total, 28 escaños; mientras que las derechas han terminado por alzarse con 33.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias