Trabajo y sindicatos afean a la patronal su silencio ante la guerra arancelaria de Trump: "¿Dónde está?"
Yolanda Díaz, Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT) firman el acuerdo para subir el SMI. La subida se aprobará este martes en el Consejo de Ministros y tendrá efectos retroactivos al uno de enero.

Madrid--Actualizado a
El Ministerio de Trabajo y Economía Social, y las principales organizaciones sindicales del país (CCOO y UGT) han firmado este lunes la subida del salario mínimo interprofesional para el año 2025.
El acuerdo se aprobará de manera oficial este martes en el Consejo de Ministros, y la subida tendrá efectos retroactivos al uno de enero. Durante el acto de firma, que ha tenido lugar en el Ministerio de Trabajo, tanto la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, como los líderes sindicales, Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CCOO), han afeado a la patronal su silencio ante la guerra arancelaria anunciada por Donald Trump.
El primero en ponerlo de manifiesto ha sido Sordo, que ha criticado que la CEOE insista en discursos que atacan las subidas del SMI bajo la "falsa premisa" de que destruya empleo mientras calla ante las amenazas a las economías española y europea por parte del presidente de Estados Unidos.
"Han habido muchas quejas sobre el SMI, pero falta la queja de cuál puede ser el efecto en el trabajo y en las empresas de las políticas de la extrema derecha en Estados Unidos. No parece que tengan una preocupación sobre el incremento del coste de las exportaciones del aceite de oliva a Estados Unidos, es curiosa la capacidad selectiva de la patronal", ha dicho el líder de CCOO.
"¿Dónde está el mundo económico español cuando un presidente de un país extranjero está amenazando con incrementar los costes de producción?", se ha preguntado Sordo durante su intervención.
Díaz: "Las extremas derechas combaten a los sindicatos"
La vicepresidenta segunda también ha profundizado en la crítica manifestada por Sordo y ha advertido de que "las extremas derechas combaten a los sindicatos porque saben que son clave para la democracia en el mundo".
Sobre el SMI, los tres dirigentes han defendido que lo que antes era un salario "marginal" que cobraba un porcentaje muy pequeño de la población hoy se ha convertido en una "herramienta para reducir las brechas salariales" que perciben más de dos millones de personas.
"Desde hace unos años la patronal ha conseguido, por ausencia en la negociación colectiva, que el salario mínimo se convierta en un instrumento poderoso para la subida de los salarios de los trabajadores en nuestro país", ha explicado Álvarez, que ha recordado que la CEOE "incumplió" el acuerdo firmado con los sindicatos en 2018 para subir el salario de todos los convenios colectivos a un mínimo de 1.000 euros en 2020.
"La mejor manera de que no haya una injerencia de la legislación laboral en la negociación colectiva es hacer las cosas bien en la negociación colectiva. Si no quieren que las subidas del SMI afecten a la negociación colectiva, pónganse las pilas y sean corresponsables con los trabajadores", ha defendido Sordo.
Díaz ha recordado que, pese a las advertencias por parte de "algunos sectores económicos y empresariales" sobre que las subidas de los salarios más bajos destruirían empleo y no podrían ser soportadas por las pymes, no sólo se han creado más pymes, sino que han aumentado su tamaño y su ratio de trabajadores.
"Durante 10 años, entre 2007 y 2016, el SMI subió menos de 85 euros. Antes era un estigma olvidado y hoy es una magnífica herramienta contra la desigualdad y la pobreza. Toca convertir el crecimiento en progreso, que las buenas cifras macro lleguen a la vida de la gente real. Tenemos que convertir la economía en esperanza", ha concluido la ministra de Trabajo.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.