Público
Público

La ONU destaca la "urgente necesidad de atención" a Palestina para abordar la inseguridad alimentaria

Se teme que la situación empeore aún más en 18 áreas críticas de todo el mundo en los próximos meses.

04/04/2024 Niños palestinos reciben alimentos preparados en una cocina benéfica, a 31 de diciembre de 2023.
Niños palestinos reciben alimentos preparados en una cocina benéfica, a 31 de diciembre de 2023. Mohammed Talatene / dpa / Europa Press

La ONU advierte sobre la necesidad inmediata de atención en Palestina, Mali, Sudán, Sudán del Sur y Haití para combatir la aguda inseguridad alimentaria. Se teme que la situación empeore aún más en un total de 18 áreas críticas en los próximos meses en todo el mundo.

La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en un informe que evalúa las perspectivas de junio a octubre, destacan que Mali, Palestina, Sudán y Sudán del Sur continúan siendo motivo de preocupación de alto nivel. Además, Haití se suma a esta lista debido a la creciente violencia perpetrada por grupos armados no estatales.

La FAO advierte que el conflicto con Israel en Palestina empeorará el elevado número de víctimas, que supera las 36.000 hasta la fecha. Además, se espera una destrucción generalizada y el desplazamiento de gran parte de la población en la Franja de Gaza. El agravamiento de la situación también podría propagar los niveles de inseguridad alimentaria a otras áreas de la región, como Líbano y Siria, que ya enfrentan hambruna, según detalla el informe "Focos de hambre: Alertas tempranas de inseguridad alimentaria aguda".

Condiciones catastróficas en Haití

En Haití, la creciente preocupación radica en la escalada de violencia por parte de grupos armados, así como en la posibilidad de lluvias y huracanes, junto con la prolongada crisis económica. Estos factores podrían agravar aún más los ya críticos niveles de inseguridad alimentaria y desnutrición, aumentando el riesgo de que se repitan condiciones catastróficas.

Chad, la República Democrática del Congo, Myanmar, Siria y Yemen también están catalogados como países de gran preocupación en lo que respecta al hambre, ya que presentan un elevado número de personas que se enfrentan a niveles críticos de inseguridad alimentaria. La situación en estos Estados es "cada vez peor y se espera que se exacerben aún más las condiciones que amenazan la vida en los próximos meses", ha asegurado la FAO.

Los organismos de la ONU también advierten que el hambre continuará extendiéndose en otros países, como la República Centroafricana, Líbano, Mozambique, Myanmar (Birmania), Nigeria, Sierra Leona, Zambia, Burkina Faso, Etiopía, Malaui, Somalia y Zimbabue.

Necesidades humanitarias

La violencia armada, que puede resultar en desplazamientos masivos, junto con la destrucción de los sistemas agroalimentarios y la reducción del acceso a la ayuda humanitaria, se destacan como las principales causas de los deterioros más significativos y probables del hambre aguda en los próximos cinco meses.

Además, las tensiones geopolíticas, de las que la FAO teme "nuevas escaladas", son "un riesgo importante para la economía mundial en 2024" y pueden provocar "el aumento de los costos de la energía, transporte, la depreciación de la moneda y las dificultades para financiar las importaciones de alimentos". También los fenómenos meteorológicos extremos, como El Niño, que prevé que "prevalezca entre agosto de 2024 y febrero de 2025, influyendo significativamente en la distribución de las precipitaciones y las temperaturas".

El informe de la FAO y el PMA incluye recomendaciones detalladas sobre las prioridades para la respuesta de emergencia, así como "medidas de anticipación para atender las necesidades humanitarias actuales y garantizar intervenciones de protección a corto plazo antes de que surjan nuevas necesidades". La FAO ha enfatizado que para combatir y prevenir la hambruna, se requiere una mayor inversión en soluciones integradas que abarquen diversas áreas que tradicionalmente no están cubiertas por un mandato institucional. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional