Este artículo se publicó hace 4 años.
Argentina reivindica la inclusión trans sin discordia ni cismas en el feminismo
A la Ley de Identidad de Género vigente desde 2012 se le suma una normativa que reserva el 1% de los cargos en el Estado para travestis, transexuales y transgénero.
Ana Delicado Palacios
-Actualizado a
No hubo altercados ni recriminaciones cuando el Senado de Argentina sancionó este jueves por 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones, una ley que garantiza el 1% de los puestos de la administración pública nacional para travestis, transexuales y transgénero. Al alborozo del colectivo trans se sumó el júbilo de los movimientos feministas, que hicieron suya la promoción del proyecto y salieron a celebrar, en las calles y en las redes, su aprobación definitiva.
La normativa, que involucra a los tres poderes del Estado, lleva el nombre de dos activistas del colectivo, Lohana Berkin y Diana Sacayán, esta última víctima de un travesticidio en octubre de 2015. Esta iniciativa beneficia a las personas que no se reconocen con el género que les fue asignado al nacer. Ni siquiera tienen que haber formalizado el cambio de sexo, de nombre y de imagen que autoriza la Ley de Identidad de Género, sancionada y promulgada en mayo de 2012. Basta su palabra.
"Nuestro país ayer dio un paso muy importante en el reconocimiento y ampliación de derechos", afirma a Público la diputada nacional Marisa Uceda. "Es el corolario de un camino muy importante que inició Argentina con la Ley de Matrimonio Igualitario –promulgada en 2010– y con la Ley de Identidad de Género –vigente desde 2012–. Esta norma, que garantiza derechos laborales y el acceso a algo tan básico como es el empleo, viene a completar, si bien no definitivamente, una deuda que la democracia tenía con esta población".
La ley consagra, entonces, una demanda en la que se identifica no solo la comunidad trans, sino también los movimientos feministas. "De la misma manera que el colectivo de personas no gestantes nos acompañó al momento de reivindicar una ley que legalizase el aborto seguro y gratuito –sancionada a finales de 2020–, hoy nos encontró a los feminismos luchando por el reconocimiento de este derecho", resalta la legisladora.
La Cámara de Diputados llegó a recibir doce proyectos de ley relacionados con la inclusión laboral de las personas trans. Era cuestión de tiempo que alguno de ellos avanzara, pues desde septiembre regía un decreto de necesidad y urgencia firmado por el presidente, Alberto Fernández, que concedía el 1% de los puestos estatales para este colectivo.
"Argentina se ha dado este debate que en otras sociedades no está saldado", desliza la diputada. Fueron claves los Encuentros Nacionales de Mujeres que Argentina celebra desde hace 35 años y que Uceda define como "icónicos y un ejemplo para el resto del mundo".
Esos espacios "permitieron que los feminismos debatiéramos nuestras realidades y necesidades", ilustra la diputada. "Poco a poco empezamos a entender que era con todas, y que había que visibilizar las necesidades del colectivo trans como un paso más para una democracia más justa, más inclusiva y más generosa".
Feminismo unido
A la construcción de esa sociedad más equitativa contribuyó el propio movimiento travesti trans, muy relevante desde los años 90 al ser capaz de transmitir conocimiento y suavizar los prejuicios contra una comunidad que tiene una expectativa de vida en torno a los 35-40 años en promedio y que ha sido estigmatizada, patologizada y criminalizada de forma sistemática.
Así lo cuenta Luxx Marina, una de las fundadoras del movimiento Ni Una Menos, con el que el feminismo de Argentina consiguió situarse a la vanguardia y traspasar fronteras. Esta militante recuerda que desde hace más de nueve años la Ley de Identidad de Género reconoce la capacidad de cualquier persona de definirse como se autoperciba, sin necesidad de una corroboración médica.
"Por más que hubo tensiones y fricciones dentro de Ni Una Menos y del Paro Internacional de Mujeres, la Ley de Identidad de Género demostró que no sucede ninguna catástrofe", constata Marina, que se reconoce no binarie. "No hubo cientos de varones haciéndose pasar por mujeres aprovechando la normativa, sino personas que pudieron vivir de acuerdo a su identidad. La realidad arrasó con las teorías conspirativas, con el miedo a lo diferente".
Por eso en 2012 no se generó un gran debate social en torno a esta norma. Al día de hoy, los movimientos feministas defienden que los reclamos de la comunidad trans se canalicen en políticas públicas, porque esa ampliación de derechos beneficia también al entorno de esta población, históricamente excluida y violentada.
En Argentina están al tanto de la controversia que ha causado en España la ley trans, aunque Marina descartó que el rechazo a esta legislación sea propia del feminismo radical, por más que algunas referentes hagan una interpretación sesgada de sus teorías.
"Si bien lo que pasa en España repercute acá, no hubo referentes feministas históricas que se posicionaran en contra de las leyes por los derechos trans", plantea la activista. "Incluso algunas que estaban en contra no lo hicieron público, ni se volcaron a frenar ese avance, por cómo se desarrolló el feminismo en las décadas pasadas hasta que desencadenó un movimiento masivo en los últimos años".
Pese a que en Argentina buena parte de la política genera una brusca visceralidad, la ampliación de derechos de la comunidad trans se acogió de manera sosegada, quizás porque hay una mayor visibilización de este colectivo dentro de la sociedad. Por eso, concluye Marina, "la aceptación y la bienvenida del público en general a las personas trans no tiene vuelta atrás una vez se ha insertado en la conciencia del público, así que ya solo queda ir hacia adelante".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.