Público
Público

El Gobierno argentino recalcula y empieza a evaluar modificaciones en la mega ley de Milei

Las provincias obligaron al Ejecutivo a dar marcha atrás con la reforma en la Ley de Pesca y ahora presionan por biocombustibles y retenciones. Tras reunirse con Caputo y Posse, Espert reconoció que habrá cambios. 

Manifestantes protestan frente al hotel donde se hospeda el presidente de Argentina, Javier Milei, en Buenos Aires, Argentina, a 5 de enero de 2024.
Manifestantes protestan frente al hotel donde se hospeda el presidente de Argentina, Javier Milei, en Buenos Aires, Argentina, a 5 de enero de 2024. Agustin Marcarian / Reuters

Con un pleno de sólo tres comisiones, la Cámara de Diputados de Argentina arranca este martes el debate de la ley ómnibus que el Gobierno envió al Congreso.

En sus 664 artículos, el presidente argentino ultraderechista Javier Milei busca adjudicarse la potestad legislativa a lo largo de todo su mandato, desregular toda la economía, rematar todas las empresas y activos del Estado, endeudarse externamente sin autorización ni control del Parlamento.

También busca la propia aprobación del mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) cuya vigencia ya le abrió la puerta a muchas de estas múltiples medidas.

Es un debate al que el propio Milei le impuso límites, al insistir que "no negociamos nada, sólo aceptamos sugerencias para mejorar" y acusar de corruptos nuevamente a los diputados que quieren discutir la ley por temas, y no a libro cerrado.

El reclamo atraviesa bloques distintos. Unión por la Patria –a quienes el Presidente trató de "idiotas útiles"– exige la presencia de todos los ministros para que expongan y respondan a los capítulos de la ley en sus competencias.

La oposición "dialoguista" –PRO, UCR, HCF y partidos provinciales– quiere desglosar el debate con la propuesta de acompañar muchas de las iniciativas. Y hasta a los propios libertarios reconocen que hay artículos invotables, y ya empiezan a recalcular modificaciones.

Debate restringido

El pleno de las comisiones de Legislación General, que preside Gabriel Bornoroni (LLA) y que oficiará de cabecera de debate; Presupuesto y Hacienda, que comanda el ultralibertario José Luis Espert (AL); y Asuntos Constitucionales, con Nicolás Mayoraz, está citado a las 14 horas con el objetivo de tratar la "ley de Bases y Puntos de partida para la libertad de los argentinos", como la bautizó Milei. "Fueron invitados funcionarios del Poder Ejecutivo", dice la página oficial de la Cámara baja sin especificar quiénes.

El domingo por la noche, el bloque de diputados de UxP que preside Germán Martínez, difundió una solicitud dirigida al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, en la que adjuntó un dossier de cuatro páginas donde fundamenta la necesidad de convocar a todos los ministros del Ejecutivo y describe gran partes de los artículos fundamentales de la mega ley, competencias de cada área.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, respondió el lunes sobre el tema: "Los ministros van a explicar lo que haga falta en el Congreso, por supuesto. Este fin de semana fue noticia que los ministros no iban a dar explicaciones y no, lejos de eso. Todos tienen intención de ir a explicar la parte de la ley en la que cada uno se encuentre involucrado", sostuvo ante los periodistas en Casa Rosada.

"En los próximos días se irá confirmando cuál es la agenda", agregó. Tampoco ha descartado que también se presente Federico Sturzenegger, mentor de la mega ley, que ni siquiera tiene un cargo asignado.

"No se negocia"

Milei volvió a ser intransigente y desafiante con su ley. "No negociamos nada, sólo aceptamos sugerencias para mejorar", afirmó en su regreso de la Antártida. El presidente argentino volvió a cargar contra los diputados que exigen desglosarla, a quienes volvió a acusar de "buscar sobornos" y los definió como "idiotas útiles".

"'Sugerencias' hacen los empleados, los diputados hacemos modificaciones o correcciones. Con 38 diputados propios esta bravuconada queda más patética que amenazante", le replicó el diputado porteño Leandro Santoro (UxP). "Recomiendo menos prepotencia. En política no hay patrones", agregó en X.

El jefe del bloque de diputados de LLA, Oscar Zago, hizo de exegeta del presidente. Afirmó que la calificación de "idiotas útiles" de Milei "se dirige a la máquina de impedir permanentemente" que es "el kirchnerismo".

Zago señaló en una conversación en una radio que "la idea es dialogar y tratar de consensuar lo mejor que pueda ser para el pueblo argentino. Todo lo que se pueda corregir y sumar, bienvenido sea", pero ese consenso será "para tratar de sacar el 100% de la ley".

En este mismo sentido, habló Martín Menem: "No se negocia el norte, las ideas, pero sí se aceptan sugerencias para mejorar". "Hay un sector de la política que es la máquina de impedir", insistió el presidente de la Cámara baja en referencia a UxP.

Negociaciones y semáforos

La intransigencia de Milei tampoco logra doblar el brazo de la resistencia opositora –la más dialoguista– a muchas de sus pretensiones.

La lista abarca fundamentalmente la delegación de facultades extraordinarias a cuatro años para el Presidente, la eliminación del mecanismo de movilidad jubilatoria, el aumento de retenciones a las exportaciones agropecuarias y las privatizaciones masivas de empresas públicas.

Los dialoguistas comenzaron negociaciones subterráneas con el oficialismo, para ofrecer caminos alternativos para no empatar todas las propuestas del Gobierno en sus 664 artículos de ley.

Los más conciliadores, como el variopinto bloque que conduce Miguel Angel Pichetto, ofrecieron los oficios del propio excompañero de fórmula de Mauricio Macri.

Pichetto habría planteado en privado al presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, postergar algunos capítulos menos urgentes para el período de sesiones ordinarias de marzo. En público, Menem augura que Diputados dará media sanción a la norma antes del final de las extraordinarias que vencen el 31 de enero.

En esta misma línea, desde la CC que lidera Maximiliano Ferraro –y que integran el bloque Hacemos Coalición Federal que lidera Pichetto– reclamaron a los funcionarios "identificar las prioridades para enfocarnos en los temas que el plan del Gobierno requiere para estabilizar una economía en una crisis profunda".

La bancada de la UCR, que lidera el cordobés Rodrigo de Loredo, pidió al oficialismo "sacar las pavadas". Puertas adentro, el bloque radical elaboró un documento interno sobre la postura que deben adoptar sus diputados ante cada artículo de la ley.

Se trata de un "semáforo", donde en rojo figuran los puntos que votarán en contra, en amarillo donde propondrán modificaciones y verde las que acompañarán sin mayores resistencia. Aunque desde el bloque aseguran que el documento "está guardado" para consumo interno, existen versiones de la guía de tránsito radical ya está en manos de Menem y el propio Milei.

Recalculando

El peso de las provincias comenzó a mover la balanza de las negociaciones y el Gobierno empieza a dar marcha atrás en algunas propuestas.

Las cinco provincias patagónicas, a la que se sumó Buenos Aires, se pronunciaron contra de las modificaciones a la ley de pesca que abre el mar argentino a la depredación internacional. En este caso, desde la Casa Rosada aceptaron que podría haber modificaciones.

Este lunes se sumaron las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán y Jujuy, cuyos funcionarios provinciales se reunieron con el ministro de Interior, Guillermo Francos, para reclamarle modificaciones en los artículos relacionados con biocombustible que forman parte del proyecto de ley ómnibus.

Quejas que se extendieron a las retenciones agropecuarias. En el Gobierno tomaron nota y empiezan a evaluar cambios.

Uno de los ultradefensores de la ley ómnibus y espada parlamentaria de Milei, José Luis Espert, reconoció que habrá modificaciones. "Yo creo que la ley ómnibus es posible que salga con algunas modificaciones", dijo este lunes a los cronistas de Casa Rosada tras una reunión con el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, y el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

"Salvo el kirchnerismo, que se va a oponer a todo, el resto de los bloques, con modificaciones, van a empujar una ley que es crítica para los argentinos", afirmó.

Entre los propios libertarios admiten que hay artículos invotables. Tras resistir modificaciones a la ley, Zago reculó sobre sus pasos y anticipó que se modificará el artículo que prohíbe la reunión de tres o más personas en la calle sin autorización, porque incluso su propia familia excedería el número: "Somos cuatro", dijo el diputado a radio Futurock.

"Vamos a escuchar a todo el mundo", dijo el jefe de Diputados de LLA y aseguró que "si hay cosas que corregir" en la ley ómnibus, lo van a "hacer", agregó el portal en su cuenta de X.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional