Este artículo se publicó hace 12 años.
La infanta Cristina se libera del 'caso Urdangarin' en Mozambique para hablar del cáncer cervical
La hija menor del rey pronunció un discurso en Maputo, pero en calidad de presidenta del Instituto de Salud Global de Barcelona y no como miembro de la Casa Real. Es su segunda aparición en público desde su polémica con Haciend
![548b6ccf74d44.jpg 548b6ccf74d44.jpg](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/19/673beef15f2dd.jpeg)
El 20 de junio. Esa es la fecha de la última aparición oficial de la infanta Cristina en público, que redujo su agenda desde que la polémica del caso Urdangarin también la salpicó a ella, especialmente, con su fugaz imputación en el proceso y con el error cometido por Hacienda con la compra-venta de trece de sus propiedades. Hasta hoy.
En aquella ocasión, la hija menor del rey acudió a escuchar que "reinar es servir" en la misa en homenaje al centenario de su abuelo, Juan de Borbón, pero no hizo ninguna declaración. Ahora, alejada de la prensa española, la infanta sí ha pronunciado un discurso en Mozambique para instar a los líderes de los sectores públicos y privados a "unir esfuerzos para atajar el cáncer cervical". Mientras, en España, el diario El Mundo publicaba un documento que presuntamente demuestra la posible participación activa de la infanta Cristina en Aizoon, empresa investigada que codirigía junto a su marido.
La infanta asistió a un congreso internacional sobre la incidencia de dicha enfermedad en África que se celebra en Maputo, informa Efe. Su presencia allí en calidad de presidenta del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) -organización dedicada a la investigación y la cooperación en la que participa La Caixa- le ha permitido pasar por alto el "martirio" que sufre la Casa Real por el proceso judicial en que se encuentra su marido, Iñaki Urdangarin.
Así, la infanta Cristina centró sus declaraciones en la lucha contra el cáncer cervical en el país africano, especialmente, si éste afecta a las mujeres más jóvenes. "Es el momento de obtener un mayor liderazgo y coordinación para abordar las necesidades específicas que afectan a las adolescentes", dijo la infanta en el certamen titulado Stop Cervical Cancer in Africa ("Frenar el cáncer cervical en África"), organizado por el Foro de Primeras Damas Africanas y que termina mañana.
En su discurso de presentación, la hija menor del rey Juan Carlos destacó la "oportunidad única" y "sin precedentes" que supone la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a la hora de proteger a niñas y jóvenes. La infanta intervino ante numerosos asistentes, entre los que se encontraba el presidente de Mozambique, Armando Guebuza, y acompañada también del director del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), el epidemiólogo español Pedro Alonso.
Vacunas para ocho países africanosInvestigadores de este centro, uno de los más importantes de África, han presentado un trabajo sobre la tolerancia de la vacuna contra el VPH en adolescentes mozambiqueñas. Gracias al programa de la Alianza GAVI de vacunación, ocho países africanos, entre los que se encuentra Mozambique, tendrán acceso a esta vacuna, que protege del virus tipo 16 y 18 y que causa el 70 % de los casos de cáncer cervical.
"Actuando de este modo, conseguiremos un impacto real en la salud y en las vidas de las generaciones futuras", añadió la infanta. Según la hija del rey de España, "invertir en las niñas, traerá enormes beneficios para ellas, para sus familias, sus comunidades y, por último, para sus países".
La infanta incidió también en la importancia de que las jóvenes no abandonen su educación escolar para "lograr su completa inmunidad", ya que los programas de vacunación se realizan principalmente en los colegios. "¿Qué ocurrirá con esas niñas que no asistan al colegio?", se preguntó en un momento de su intervención.
Cristina también recordó a políticos, investigadores y representantes institucionales que es posible "alcanzar avances significativos en salud global cuando los líderes de los sectores públicos y privados unen esfuerzos para mejorar el bienestar y el futuro de la población vulnerable".
Medio millón de casos al añoEl cáncer de cuello de útero o cervical es el más común en las mujeres en todo el mundo, con 500.000 nuevos casos cada año, de los cuales la mitad acaban en muerte, el 75 % de las veces en países en desarrollo.
El cáncer cervical es el cáncer más común en las mujeres del África Subsahariana, donde se producen más de 70.000 casos anualmente. Mozambique tiene una de las incidencias más altas del mundo, con 55 casos por cada 1.000 mujeres.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.