Este artículo se publicó hace 9 años.
Zapatero y Rajoy recortaron 78.000 millones en gasto público
Los gobiernos que gestionaron los peores años de la crisis recortaron por valor de un 8% del PIB, sobre todo en inversión y sueldos de los trabajadores públicos
![548c56dd407ed.jpg 548c56dd407ed.jpg](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/19/673bf93843046.jpeg)
MADRID.- El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero primero y el de Mariano Rajoy después aplicaron recortes de gasto público por valor de 78.000 millones de euros entre 2009 y 2014, el equivalente a unos ocho puntos porcentuales del PIB, que quedaron maquillados en las cifras agregadas por la subida partidas puntuales como las pensiones o el gasto energético.
Así lo pone de manifiesto el informe elaborado por CCOO titulado Cartografía de los recortes. El gasto público en España entre 2009 y 2014, que hace un pormenorizado recorrido por los principales recortes aplicados para equilibrar las cuentas públicas en las dos últimas legislaturas.
El sindicato señala que las estadísticas agregadas muestran una caída del gasto público de tres puntos del PIB entre 2009 y 2014, hasta los casi 31.000 millones de euros, pero explica que esta cifra "infravalora la dureza del ajuste", puesto que hay un número muy reducido de partidas de gasto que crecieron mucho, provocando una distorsión de la realidad.
El gasto energético y para
el pago de la deuda aumentaron 47.824 millones
Entre éstas últimas estarían las pensiones, el pago de intereses de la deuda o el gasto energético, que aumentaron en 47.824 millones de euros en este periodo. Descontados estos incrementos, el recorte del gasto en un amplio número de partidas fue de 78.164 millones de euros.
"Ésta es la cifra que mejor refleja el retroceso que han sufrido en España los servicios públicos, la protección social o la dotación de infraestructuras físicas, sociales y tecnológicas", precisa el sindicato.
En términos relativos, descenso del gasto público en algo más de 78.000 millones de euros supondría un retroceso del 21% nominal y del 30% en términos reales, con el efecto de la inflación acumulada en ese periodo.
No obstante, dos capítulos soportaron los mayores ajustes, de acuerdo con el estudio: la inversión y la remuneración de los empleados públicos.
Así, la inversión directa de las administraciones y por las transferencias que cofinancian inversiones de otros agentes, los llamados gastos de capital, cayeron en 40.500 millones de euros en esos cinco años, un 70% en términos reales.
El recorte en sanidad
y educación ascendió a
4.500 millones de euros
Sólo en el capítulo de infraestructuras del transporte y la comunicación se redujeron en 13.000 millones de euros, mientras que la inversión en vivienda lo hizo en 4.400 millones. En el caso de los servicios públicos básicos, que son la sanidad y la educación, se quedaron por el camino 4.500 millones de euros.
Al respecto, CCOO señala que "recortar en la inversión es una decisión fácil de aplicar, pero con unos costes enormes a medio y largo plazo en la competitividad, ya que se limita su dotación de infraestructuras físicas, sociales y de conocimiento".
Por otro lado, la masa salarial de los empleados públicos se redujo en 10.626 millones de euros, un 8,5% nominal, pero un 17% en términos reales, debido a la devaluación de los sueldos y al menor número de personas trabajando en el sector público.
El sindicato también lamenta el recorte presupuestario que sufrió en aquellos años la política de vivienda destinada a apoyar a las familias con mayores problemas para pagar su hipoteca o el alquiler.
Según el sindicato, mientras que los desahucios aumentaron de forma exponencial, los recursos públicos de los tres niveles de la administración en este ámbito menguaron en 633 millones de euros, el 70% de la cifra disponible en 2009. Así, en 2014 sólo se destinaron 415 millones de euros a esta prestación social.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.