Este artículo se publicó hace 10 años.
Guindos y Bañez dan su bendición al pacto salarial que prevé una subida del 1% este año
El ministro dice que el acuerdo salarial garantiza la "competitividad" de economía española y "coincide perfectamente" con las proyecciones que el Gobierno
![El ministro de Economía español, Luis de Guindos, saluda a su homólogo británico, George Osborne, antes del comiezo de la reunión del Ecofin. EFE/Julien Warnand El ministro de Economía español, Luis de Guindos, saluda a su homólogo británico, George Osborne, antes del comiezo de la reunión del Ecofin. EFE/Julien Warnand](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/19/673c5e9f25ed1.jpeg)
-Actualizado a
BRUSELAS / MADRID.- Los responsables económicos del Gobierno han dado su bendición al pacto salarial que están a punto de rubricar sindicatos y empresarios, que fija una subida salarial del 1% para este año y del 1,5% para 2016 .
Desde Bruselas, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha calificado este martes de "positivo" el preacuerdo alcanzado entre la patronal y los sindicatos, por considerar que garantiza el mantenimiento de la "competitividad" de la economía española, según ha señalado en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión del Ecofin.
El ministro de Economía ha señalado además que el pacto salarial entre los interlocutores sociales "coincide perfectamente" con las proyecciones que el Gobierno ha incluido en la revisión del programa de estabilidad remitido a Bruselas a finales de abril.
Por su parte, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha considerado una "buena noticia" para la sociedad y la economía españolas el acuerdo alcanzado entre la patronal y los sindicatos. Báñez ha manifestado en Santander que este acuerdo es "bueno" tanto para los trabajadores como para las empresas y "fortalece la recuperación en forma de creación de empleo de calidad en nuestro país".
"Sin duda este nuevo acuerdo salarial y de negociación colectiva va a favorecer la inserción de esos parados en el mercado laboral", ha asegurado Báñez y, por tanto, ha reiterado que el acuerdo alcanzado entre patronal y sindicatos es "una buena noticia para toda la sociedad española".
El jefe de la Oficina Económica de La Moncloa dice que los salarios deben subir menos que en la UE
La ministra ha recordado que los interlocutores sociales se comprometieron en julio del año pasado con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, a subir los salarios "en función del crecimiento y del proceso de creación de empleo del país".
Por su parte, el director de la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno, Álvaro Nadal, ha avisado de que los acuerdos sobre incrementos salariales en España deben tener siempre en cuenta la media europea y situarse por debajo para poder seguir siendo competitivos, ya que ha recordado que siempre que ha habido crisis ha sido porque los costes han aumentado por encima de los de los competidores.
Los funcionarios reclaman
El sindicato de funcionarios CSIF aprovechó el pacto alcanzado en el ámbito privado para reclamar al Ejecutivo una subida de sueldos también para los empleados de las administraciones públicas, después de seis años consecutivos de congelación salarial.
El pacto alcanzado anoche por los agentes sociales, que sustituirá al alcanzado en 2012, se convertirá previsiblemente esta tarde en el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva. Está prevista una nueva reunión entre los secretarios generales de UGT y CCOO, Cándido Méndez y Ignacio Fernández Toxo, respectivamente, y los presidentes de las patronales CEOE, Joan Rosell, y Cepyme, Antonio Garamendi, para cerrar los flecos y rubricar el texto del acuerdo.
Fuentes de la negociación han señalado que uno de los escollos del acuerdo es la cláusula de revisión que quieren introducir los sindicatos para revisar la subida salarial si el IPC es superior a lo previsto. Igualmente, queda pendiente una formulación sobre el mantenimiento de los convenios una vez acabada su vigencia (la llamada ultraactividad de los convenios).
Los sindicatos vienen denunciando que la crisis y la reforma laboral han sido utilizadas por los empresarios para rebajar las condiciones laborales y elevar la precariedad de los trabajadores españoles, con muchos de los nuevos empleos de baja cualificación, mal pagados y con poca seguridad. La tasa de paro en España, la segunda mayor de Europa después de Grecia, se situó al final del primer trimestre en el 23,78% de la población activa.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.