Repsol desbloquea inversiones tras la caída del impuesto a las energéticas
La petrolera invertirá más de 800 millones en la Ecoplanta de Tarragona para generar metanol renovable.
![El logo de la petrolera Repsol en una de sus estaciones de servicio en Madrid. El logo de la petrolera Repsol en una de sus estaciones de servicio en Madrid.](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2025/01/29/679a799cecc73.jpeg)
Madrid--Actualizado a
El consejo de administración de Repsol ha dado luz verde a una inversión de más de 800 millones de euros en la Ecoplanta de Tarragona, un proyecto pionero en Europa para generar metanol renovable, desbloqueando así uno de sus megaproyectos en España, después de que la semana pasada decayera la continuidad del impuesto extraordinario a las energéticas.
La puesta en marcha de este proyecto ara transformar residuos urbanos en combustibles renovables y productos circulares, está prevista para 2029, ysupondrá la creación de 340 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, de alta especialización, y unos 2.800 durante la fase de construcción, informó la energética.
La Ecoplanta se integrará en el complejo industrial de Repsol en Tarragona para aprovechar infraestructuras ya existentes y acelerar la transformación del centro en un polo multienergético que siga fabricando productos esenciales para la sociedad, como combustibles renovables y materiales circulares.
El grupo dirigido por Josu Jon Imaz señaló que esta inversión es "una clara apuesta Repsol por mantener el empleo industrial en España y continuar generando riqueza en el entorno".
Esta decisión final de inversión por la energética se produce apenas una semana después de que el denominado por el sector como el 'impuestazo', que estuvo vigente en 2023 y 2024, decayera tras no lograr en el Congreso la convalidación del decreto que recogía su prórroga. Este impuesto gravaba a las grandes energéticas, que contaban con una facturación superior a los 1.000 millones de euros, con una tasa del 1,2% de sus ingresos en España.
Todas las empresas del sector mostraron su rechazo a este impuesto, recurriéndolo a los tribunales, aunque entre ellas, Repsol fue de las más beligerantes y llegó a dejar en el aire unas inversiones cercanas superiores a los 1.000 millones de euros que podrían afectar a proyectos en cartera del grupo en Euskadi, Tarragona (Cataluña) y Cartagena (Murcia).
Seleccionada por la UE para recibir financiación
La Ecoplanta de Tarragona ha sido seleccionada por la Unión Europea entre más de 300 proyectos para recibir financiación a través del programa Innovation Fund, por su elevado potencial para reducir emisiones, su carácter innovador y por ser una instalación única en Europa.
La instalación se convertirá en la primera planta de Europa que fabrica metanol renovable y metanol circular a partir de residuos, a través de la gasificación, el proceso de valorización de desechos más avanzado del mundo. El metanol renovable tiene origen en los desechos orgánicos, mientras que los productos circulares proceden de los no orgánicos, como plásticos no reciclables.
La nueva planta tendrá capacidad para procesar hasta 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos al año y convertirlos en 240.000 toneladas de combustibles renovables y productos circulares.
Según la Comisión Europea, la Ecoplanta logrará reducir durante los 10 primeros años de funcionamiento el equivalente a 3,4 millones de toneladas de CO2 en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Repsol pretende liderar la producción de combustibles renovables en la Península Ibérica. Su objetivo es producir entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas en 2027 y hasta 2,7 millones de toneladas anuales en 2030 (incluyendo hidrógeno renovable y biometano). La compañía también tiene como objetivo fabricar en 2027 hasta 105.000 toneladas al año de productos circulares y 200.000 toneladas en 2030.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.