‘Septiembre 5’, 22 horas de periodismo que examinan la ética de la información
La película, dirigida por el cineasta suizo Tim Fehlbaum, cuenta desde dentro del estudio de televisión la emisión en directo del secuestro de los atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de 1972. Está nominada al mejor guion original en los Oscar.
![El actor Peter Sarsgaard, a la izquierda, da vida al entonces presidente de ABC Sports, Roone Arledge, en la película 'Septiembre 5'. El actor Peter Sarsgaard, a la izquierda, da vida al entonces presidente de ABC Sports, Roone Arledge, en la película 'Septiembre 5'.](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2025/01/28/6798fe4b7016b.jpeg)
Madrid-
La imagen de Kim Phùc, la niña que corría desnuda abrasada por el napalm que el ejército de EEUU lanzó sobre la población de Vietnam (fotografía de Nick Út), es la estampa de la atrocidad de esa guerra y pervive en el recuerdo del mundo entero. La fotografía que Jeff Widener tomó en 1989 en Tiananmén de aquel hombre con sus bolsas de plástico resistiendo ante los tanques es la memoria de la rebelión frente a la represión china. Las imágenes en directo de los atentados del 11-S, la ejecución en televisión de Sadam Husein, el pequeño Alan ahogado en la playa… son Historia del Periodismo y la constatación del poder de una imagen.
¿Quién cuenta lo que está pasando? y ¿cómo? ¿es ético siempre mostrar la violencia? ¿qué efectos tiene en la sociedad? Son preguntas eternas que ahora reaparecen, esta vez desde el cine. Septiembre 5, la nueva película del cineasta suizo Tim Fehlbaum, propone esta reflexión desde la historia real de las 22 horas que el equipo de periodistas deportivos de la ABC emitió en directo a todo el planeta el secuestro a manos de Septiembre Negro de los atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972. Lo vieron más de mil millones de personas.
![Septiembre 5 I Tráiler oficial I Paramount Pictures Spain "Intensamente magistral.” No te pierdas el nuevo tráiler de #Septiembre5 ¡Solo en cines 31 enero!](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2025/01/28/6798fd74c09cd.jpeg)
Con un ritmo copiado de la realidad, a través de lo que sucede en el estudio y con imágenes solo de los objetivos de las cámaras, Septiembre 5 consigue la intención del director de transmitir al espectador la sensación de estar viviendo en directo el trabajo de estos periodistas, hombres y mujeres que no disponían de los medios digitales de hoy y que se enfrentaron a las decisiones más difíciles de su carrera.
En directo
Nominada al Oscar al mejor guion original –escrito por Moritz Binder, Alex David y el propio director–, la película se cuenta desde dentro del estudio de televisión que la cadena había montado junto a la Villa Olímpica. Este es el único punto de vista de la historia, un relato que contagia la emoción de la aventura periodística, la urgencia de la noticia y la angustia de un equipo de periodistas que en esos momentos no tenía tiempo para debatir sobre cuestiones éticas.
Con un ritmo copiado de la realidad, a través de lo que sucede en el estudio y con imágenes solo de los objetivos de las cámaras, Septiembre 5 consigue la intención del director de transmitir al espectador la sensación de estar viviendo en directo el trabajo de estos periodistas, hombres y mujeres que no disponían de los medios digitales de hoy y que se enfrentaron a las decisiones más difíciles de su carrera.
Los protagonistas reales
Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch y Zinedine Soualem, entre otros, dan vida a los personajes reales que protagonizaron aquella emisión. Algunos de aquellos profesionales han colaborado hoy en la realización de la película ofreciendo consejos técnicos, compartiendo momentos y recuerdos, y, sobre todo, explicando cómo vivieron el horror de presenciar en primera persona un secuestro.
Además, el equipo de la ABC lidió con una terrible duda. Si los terroristas estaban viendo la emisión, posiblemente estaban también accediendo gracias a ellos a los planes y movimientos de la policía alemana, y ello podría arruinar la misión de rescate de los atletas. “Empezamos a comprender que la responsabilidad que teníamos de ser honestos, veraces y minuciosos en nuestra cobertura iba más allá de lo que cualquiera de nosotros había podido imaginar”, ha confesado Geoffrey Mason, el productor coordinador de aquella emisión, que entonces tenía 32 años y que se ha incorporado a la película como productor.
El relato informativo
Roone Arledge, presidente de ABC Sports entonces, estaba al mando ese día de 1972 en Múnich. Declarado uno de los 100 estadounidenses más importantes del siglo XX por la revista Life, este hombre renovó el relato deportivo en televisión, dando espacio a historia personales y programas dedicados a la vida de los atletas. Esta nueva mirada y los esfuerzos técnicos que improvisaron los ingenieros aquellas horas permitieron emitir al mundo entero realidad y emoción. La gran paradoja es que a partir de entonces las noticias pisaron la frontera del entretenimiento.
“Sin duda, la película aborda unos desafíos éticos que cada espectador tendrá que resolver por sí mismo, adentrándose en los orígenes del actual del ciclo de noticias de 24 horas al día. Creo que, como yo, verán lo bueno, lo malo y lo feo de las repercusiones que ha tenido ese aciago día”, ha escrito en las notas de producción el actor y director Sean Penn, que es uno de los productores de la película.
Tomar decisiones
“Si vemos violencia constantemente en las noticias, eso ¿nos hace más empáticos o levanta un muro que nos separa de lo que realmente ocurre? Merece la pena hablar de todo eso”, dice el actor Peter Sarsgaard, que interpreta en la película a Arledge.
Su compañero de reparto, John Magaro, que encarna a Geoffrey Mason, contesta a esta pregunta. “Damos por sentado que vamos a ver explosiones de bombas en directo en la televisión casi todas las noches, vemos tiroteos en escuelas y es como el que ve llover, porque nos hemos acostumbrado. Y la cuestión es si esto es útil o valioso para nuestra toma de decisiones como ciudadanos o como personas que forman parte de una democracia. No sé si ver tragedias todos los días nos permite tomar decisiones más informadas, pero espero que nuestra película lleve a la gente a plantearse esas preguntas sobre los medios de comunicación”.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.