Entrevista a Gints ZilbalodisUn gato, un lémur, un capibara y un perro muestran en ‘Flow’ el mundo que podríamos haber conquistado tras la pandemia
‘Flow, un mundo que salvar’, del letón Gints Zilbalodis, es una historia de animales que se comportan como animales y sin diálogos.
![Con el personaje del gato arranca la película (Adso Films) El personaje del gato con el que arranca la película.](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2025/01/22/6790ce61e6f92.png)
Madrid--Actualizado a
En el confinamiento durante la pandemia se extendió la esperanza de que la realidad que sorprendió al mundo nos haría mejores, luego, muy pronto, llegó el desencanto. Como si acabaran de salir del encierro, los personajes de Flow, un mundo que cambiar, se encuentran un planeta diferente en el que aprenden a convivir y a confiar unos en otros, a mezclarse y ayudarse. Sin diálogos, solo con animales que se comportan como animales y con el sonido de la naturaleza, acogedora o feroz, esta película de animación nos revela lo que podríamos haber conquistado y la oportunidad que perdimos.
Dirigida por el cineasta letón Gints Zilbalodis, Flow, un mundo que salvar está dando una gloriosa vuelta al mundo, acaparando reconocimientos desde el Festival de Annecy, donde ganó el Premio Especial del Jurado y el Premio del Público, entre otros. Mejor película de animación en los Premios del Cine Europeo, nominada al Goya a la mejor película europea, es una de las favoritas en la carrera por el Oscar y acaba de alzarse con el Globo de Oro.
![FLOW, UN MUNDO QUE SALVAR | Tráiler Español Estreno en cines 24 de enero Candidata al Oscar por Mejor Película Internacional, nominada al Globo de Oro en Mejor Película de Animación. Ganadora de Mejor Película de Animación en los Premios del Cine Europeo, Círculo de Críticos de Cine de Nueva York, Los Angeles Film Critics Awards, Boston Society of Film Critics, National Board of Review. Gran triunfadora del Festival de Sevilla: Gran Premio del Jurado, Premio Puerta América, Mejor Montaje.
SINOPSIS: Un gato se encuentra en un mundo cubierto de agua, sin aparente rastro humano. En la búsqueda de refugio, se une a un barco con animales de otras especies. Llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. A lo largo de esta aventura, tendrán que demostrar su valentía y superar sus diferencias para adaptarse a la nueva situación.
LA PRENSA HA DICHO:
"Espectacular" Indiewire
"Impresionante" Rolling Stone
"Auténtica joya" Cineuropa](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2025/01/22/6791093df08b0.jpeg)
Todo ello con una preciosa historia que arranca con un gato que tiene miedo al agua y que se encuentra de pronto con un planeta completamente anegado. En la búsqueda de refugio, se une a un barco con animales de otras especies: un perro, una garza, un lémur y un capibara. Llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que demostrar su valentía y superar sus diferencias para adaptarse a la nueva situación.
Gints Zilbalodis ha hecho sus películas anteriores, seis cortometrajes y un largo, todos animación, absolutamente solo. En Flow ha trabajado, por fin, con un gran equipo, en Letonia, Francia y Bélgica, con el software libre de licencias Blender y con efectos sonoros producidos desde grabaciones hechas de la realidad, en la naturaleza.
La película deja entrever una realidad de catástrofes naturales, cambio climático, necesidad de sobrevivir en el planeta, crisis de los refugiados… ¿alguna de estas ideas estaba en su cabeza cuando hacía la película?
Realmente la película comenzó con la idea de que el gato le tiene miedo al agua, que creo que es un concepto universalmente comprensible y funciona muy bien en la animación. No hace falta que se lo expliques a nadie, y también es una historia personal para mí sobre aprender a confiar y colaborar con los demás. Esta es la primera película que he hecho trabajando con un equipo, porque solía trabajar solo, y esta vez tuve que aprender a confiar en los demás y quise usar esta experiencia. Si paso cinco años con una película, tiene que ser un tema muy importante para mí, así que combino estas ideas de que el gato tiene miedo al agua y las formas de colaboración. Y nunca me gusta mucho empezar con un mensaje o algo así.
Siempre empiezo con el personaje y las relaciones de éste con otros, y luego, poco a poco, otras ideas aparecen y entran en la película de forma orgánica. Pero el cambio climático y todos estos antecedentes fueron mucho después. Creo que si empiezo con el mensaje puede ser demasiado didáctico y simplista, pero si surge por sí solo, entonces cobra fuerza. Pero, por supuesto, soy consciente de estos temas que son muy relevantes ahora, bueno son relevantes en cualquier momento. Espero que esta sea una historia atemporal y que pueda vivir muchos años y se siga pensando en lo que quizá ocurría y en lo que sigue ocurriendo.
Esta es una historia sobre la convivencia, la solidaridad, la empatía, sobre aprender a convivir dentro del colectivo…
Sí. La película trata sobre encontrar la confianza con los demás y aceptar a los diferentes tipos de personas, encontrar ese tipo de apoyo y superar las diferencias. Todos estos personajes fueron elegidos pensando en ello, todos intentan pertenecer a sus grupos, pero al final, terminan haciendo su propio tipo de grupo, uno con los diferentes tipos de animales en el que encuentran la manera de estar juntos. Creo que por sí solos no lograrían superar este viaje. El gato no sobreviviría si no fuera por la ayuda de los demás. Es una historia de cómo cada uno se apoya en los otros y esa es la forma en que lo logran. Eso era importante para mí, como si todo estuviera diseñado en torno a esto. No se trataba de hacer solo de algunas escenas de acción aleatorias ni nada por el estilo, cada decisión, cada desarrollo de la historia está realmente construida en torno a la idea de la colaboración.
Flow también es una historia de iniciación, de aprender a vivir en un mundo diferente, ¿deberíamos los seres humanos plantearnos ya vivir de otra forma en el planeta?
Sí. Bueno, a pesar de que esta es una historia sobre animales y se comportan como animales, lo cual era importante, creo que también podemos vernos a nosotros mismos dentro de estos personajes y creo que a través de la animación y a través de la metáfora y la alegoría podemos encontrar la verdad más profunda, lo cual no podríamos ver si fuera un documental sobre personas reales. La verdad es que puede servir de metáfora de cualquier tipo de conflicto, ya sea una inundación provocada por un ser humano o algún tipo de guerra, conflicto o catástrofe que te obliga a dejar tu hogar y adaptarte a un nuevo tipo de vida. Así que sí, tendremos que aprender y adaptarnos y aceptar que las cosas están cambiando. Pero con la película no quería hacer una historia postapocalíptica pesimista donde todo es terrible. Yo quería decir que hay un nuevo comienzo y una esperanza, y que, gracias a la colaboración y la confianza, podemos salir adelante.
Cada animal revela un comportamiento distinto, el gato independiente, el perro dependiente, el lémur acaparador, como reflejo del capitalismo… ¿es una manera de retratar nuestra sociedad y buscar identificación del espectador con los personajes?
Sí, creo que nos vemos a nosotros mismos dentro de estos personajes, supongo que es como un microcosmos de la sociedad. Cuando metes a varios personajes en un espacio pequeño y cerrado, les obligas a interactuar y van a surgir conflictos, y eso también puede ser muy divertido. Y para mí es una historia personal, me identifico mucho con los gatos, aunque creo que cada personaje tiene algo de mí. Creo que podemos identificarnos con todos los personajes, a pesar de que tomen malas decisiones y aunque no estemos de acuerdo con ellos. Podemos entenderlos, no son solo buenos o malos, y eso era importante.
¿Y cómo decidió a los personajes?
A la hora de decidir los personajes, es casi como un proceso de casting con actores, en el que los juntan y tratan de averiguar qué tipo de situaciones y de conflictos podrían surgir, porque a través del conflicto se ve realmente cómo se hacen elecciones. Se trataba de hacerlos muy distintos unos de otros y debido a sus diferentes creencias ver sus distintos argumentos y discusiones, y esto crea muchas oportunidades para que la historia se desarrolle.
Hay otros animales en la película que salen bastante mal parados, los peces.
Sí, es una mala situación para algunos personajes y buena para otros. Cuando se vuelve mejor para algunos personajes, también es peor para las criaturas marinas. Es como si no tuviéramos un final con respuestas sencillas que te hacen sentir seguro. Queríamos mostrar que, a pesar de que a medida que estos personajes superan sus miedos y crecen y confía uno en otro, sigue habiendo problemas en este mundo que no se pueden arreglar fácilmente. Eso era importante para que la película fuera emocionalmente honesta. Hay cosas buenas y malas y no hay respuestas fáciles, especialmente para los niños, creo que es importante mostrar eso. Todavía tenemos que averiguar cómo resolver estos problemas, tenemos que seguir trabajando en ello y no lo tenemos todo resuelto.
Dentro de Flow hay dos películas, una para los adultos y otra, de aventuras, para los niños. ¿Ese era un objetivo desde el principio?
Sí. Queríamos hacer algo que funcionara para adultos y para niños, porque hay una historia de aventuras y una comedia para niños, pero también hay un trasfondo más profundo y filosófico, en el que los adultos, creo, no se aburrirán si van al cine con ellos en familia. No queríamos faltarle al respeto a la inteligencia de los niños y queríamos también gustar, dejar cosas abiertas a la interpretación, porque los niños son mucho más inteligentes de lo que creemos, sobre todo de lo que creen los que hacen películas comerciales. Yo quiero que los niños hagan preguntas e inicien discusiones, por eso es interesante cómo algunos niños pueden ver esta película ahora y tal vez dentro de diez años. Pero, ante todo, he hecho una película que es la que querría ver yo, y solo espero que mi gusto se alinee con el de otras personas. Creo que en el cine independiente tenemos más libertad para hacer eso. Las películas de estudio más grandes y comerciales tienen que ser más amable, no pueden arriesgarse, pero en el cine independiente podemos ser más audaces.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.