Este artículo se publicó hace 10 años.
Qué buscan las series cuando viajan a través del tiempo
‘12 monos’ y ‘Outlander’ rompen las leyes del espacio-tiempo como antes lo han hecho otras series como 'Doctor Who’, ‘Fringe’ o ‘Héroes’. ¿Cuál es su intención? ¿Qué respuestas buscan sus protagonistas y tramas en el pasado o el futuro?
![Cada vez hay más series que se apuntan a los viajes temporales. Cada vez hay más series que se apuntan a los viajes temporales.](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/19/673ce1cb2b7fe.jpeg)
María José Arias
-Actualizado a
MADRID.- Ya se lo advertía el doctor Emmet Brown al bueno de Marty McFly: "Cuidado con lo que haces en el pasado porque puede cambiar el futuro, tu presente". Eso y que evitase encontrarse cara a cara consigo mismo. Dos reglas básicas que algunas series de televisión se han saltado con conocimiento de causa y una intención clara. Precisamente, porque eso es lo que buscan, es decir, cambiar el pasado para modificar el futuro. Esa es la premisa de la que parte 12 monos, salto a la televisión de la película ideada por Terry Gilliam en los noventa que modifica ligeramente el argumento de la historia original para darle un plus de interés al nuevo formato.
Uno de los cambios, que no tiene porqué ser de peso, es el hecho de que el personaje interpretado en el cine por Brad Pitt esta vez sea una mujer según ha trascendido en críticas y reseñas (el estreno en España aún no ha tenido lugar). El otro, y este sí que es importante, es que el objetivo de James Cole (Bruce Willis en el cine, Aaron Stanford en la televisión) no se limita a recopilar información sobre el virus y encontrar una cura, sino a matar al culpable de que el virus fuese liberado para reiniciar el tiempo y que su presente (futuro) no tenga lugar.
Los viajeros en el tiempo, si se toman la molestia de desafiar el espacio-tiempo es porque tienen una misión que cumplir y el firme propósito de llevarla a cabo cueste lo que cueste
En 12 monos violan el primer mandamiento de todo viajero en el tiempo. Algo que, en realidad, es más habitual de lo que pueda parecer en las series. Después de todo, los viajeros temporales no son simples turistas en viaje de placer. Si se toman la molestia de desafiar el espacio-tiempo es porque tienen una misión que cumplir y el firme propósito de llevarla a cabo cueste lo que cueste. Ni siquiera los Observadores de Fringe se limitaban a eso, a observar.
En Outlander, otra serie de nuevo cuño donde su protagonista viaja al pasado, aún está por desvelar cuál es el fin de su viaje no intencionado. El tocar unas piedras ha hecho que Claire salte hacía atrás dos siglos. Del final de la II Guerra Mundial a 1734. La premisa es curiosa. Una serie que es un 40 por ciento histórica (Escocia en el siglo XVIII y enfrentamiento al ejército británico), un 40 por ciento romance (la atracción entre sus dos protagonistas principales) y un 20 por ciento ciencia ficción (por lo de los viajes en el tiempo y las leyendas). Claire (Caitriona Balfe) intenta volver a toda costa a su tiempo, con su amante esposo, pero en su camino por el pasado se cruza Jamie (Sam Heughan), un joven escocés que le hará dudar de lo que realmente quiere. No hay reglas en su accidental viaje al pasado, pero se plantea una pregunta, ¿llegará el momento en el que tenga que elegir entre salvar a su nuevo amor o al sádico antepasado de su marido? ¿Qué repercusiones tendrá su decisión, de producirse, en el siglo XX?
Si hay una serie que ha explorado a fondo estos viajes y un personaje que es un auténtico experto en la materia, ese es el 'Doctor Who'
Pero si hay una serie que ha explorado a fondo estos viajes y un personaje que es un auténtico experto en la materia, ese es el Doctor Who. Conocido también como Señor del Tiempo, lleva más de medio siglo rompiendo las reglas del espacio-tiempo (lo mismo le da el pasado que el futuro) para borrar injusticias y ayudar a los indefensos. Una longeva serie esta británica que ha contado con hasta una docena de actores distintos en el papel principal. Es complicado seguirle la pista al personaje a lo largo de tantos años y temporadas. El primer alienígena de identidad desconocida apodado el Doctor y que se dedica a viajar en el tiempo para acabar con las injusticias fue William Hartnell en los sesenta. El último, hasta la fecha y después de la marcha de Matt Smith en 2013, es Peter Capaldi.
Cómo romper la barrera del espacio-tiempo
Lo más normal es no complicarse tanto y recurrir a la magia o al misterio para justificar el viaje
El Doctor Who utiliza una nave espacial, la TARDIS, para sus viajes. En el caso de 12 monos es una máquina. En Outlander, el contacto con unas piedras milenarias. En los tres casos es un objeto tangible el que propicia el desplazamiento. Sin embargo, no es lo habitual. Lo más normal es no complicarse tanto y recurrir a la magia o al misterio para justificar el viaje. En Sleepy Hollow, un hechizo mantenía en una suerte de ‘no muerte’ a Ichabod Crane (Tom Mison), quien despierta dos siglos después de su tiempo con la misión de volver a dar caza al Jinete sin cabeza. Un hechizo, también, es el que hace que Hook y Emma (Érase una vez) acaben en el pasado, en el momento en el que los padres de ella se conocieron desencadenando la historia posterior. En el pasado y, pese a que intentan no alterar los hechos buscando la forma de volver a su tiempo, cometen un error y se pasan el resto de su viaje intentando arreglarlo. Cuando parece que lo han conseguido, vuelven a caer en un error de principiante al traerse a una mujer con ellos pensando que no tendrá importancia.
Héroes, aquella caótica serie en la que pasaba casi de todo lo imaginable en cuanto a líneas temporales y que estaba llena de agujeros de guión, un viaje en el tiempo era el desencadenante de la acción. Hiro Nakamura (Masi Oka), que podía controlar espacio y tiempo, viajaba al pasado para alertar a Peter Petrelli (Milo Ventimiglia) de su destino: ‘Save the chearleader, save the world’. Así empezaba todo. En Flashforward, por ejemplo, el viaje era más místico, en forma de premonición venida en un estado de inconsciencia en el que caía toda la población durante dos minutos y 17 segundos. Un sueño que les adelantaba cómo iban a estar seis meses después. Por su parte, en Alcatraz no quedó claro ni cómo los presos de la prisión cuando ésta echó el cierre aparecían en el presente sin haber envejecido un solo día ni cómo habían llegado hasta allí. Se avanzaba algo relacionado con la sangre, pero la serie producida por J.J. Abrams no pasó de la primera temporada y no tuvo oportunidad de explicarse.
En 'Fringe' había viajes en el tiempo a través de unos portales abiertos con una tecnología tremendamente complicada
Sí se explicaban bastante bien, tanto el modo de viajar como el motivo, en Fringe. Había viajes en el tiempo a través de unos portales abiertos con una tecnología tremendamente complicada traída por los Observadores con ellos. Al final, estos no dejaban de ser humanos más evolucionados intelectualmente que habían viajado atrás varios siglos con el objetivo de explotar los recursos terrestres cuándo aún existían dado que en su tiempo la Tierra había sido esquilmada y su estilo de vida tenía los días contados.
La conclusión es que aquellos viajeros en el tiempo intencionados no hacen su viaje por placer, sino que buscan algo concreto, modificar el pasado para que el cambio repercuta en su presente. Ya sea borrando injusticias, explotando recursos o evitando que un peligroso virus sea liberado. La cosa cambia cuando el viaje es un accidente. Tanto Emma (Érase una vez) como Claire (Outlander) lo único que quieren es volver a casa, aunque una se implique menos que la otra en ese otro tiempo.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.