Despega desde Florida SpainSat NG I, el innovador satélite militar español, con ayuda de Elon Musk
El lanzamiento garantizará comunicaciones seguras para las Fuerzas Armadas y la OTAN, lo que convierte a España, según Defensa, en uno de los "actores fundamentales" de la competitiva carrera espacial.

Madrid-
El SpainSat NG I, el innovador satélite español que ofrecerá comunicaciones seguras a las Fuerzas Armadas de España, pero también a la Unión Europea y a la OTAN, ha despegado este miércoles desde Cabo Cañaveral (Florida) en un cohete Falcon 9 de SpaceX, la empresa de Elon Musk, a las 20.34 hora local (02.34 del jueves, hora española).
El satélite, propiedad del operador gubernamental Hisdesat, se instaló en la trayectoria orbital correcta nueve minutos después del despegue, y emprendió viaje a su destino a unos 36.000 kilómetros de distancia de la Tierra, en la órbita geoestacionaria, donde se ubicará en la posición 29º este.
Con unas medidas de 6,7 metros de altura y 2,7 metros de ancho, así como un peso de 6.100 kilos, el Spainsat NG I operará en las bandas X, Ka y UHF.
Garantizará comunicaciones seguras durante los próximos 15 años y, junto con su gemelo, el NG II –que previsiblemente será lanzado en octubre de 2025– cubrirán desde Denver (Estados Unidos) hasta Singapur. Ambos sistemas sustituirán a los que están en órbita, Xtar-Eur y Spainsat, respectivamente, y darán un valor añadido a las comunicaciones militares.
Es la primera vez que se ha integrado en España un satélite de esta dimensión, y permitirá que el país participe en programas internacionales punteros dentro del denominado dominio del espacio.
Hasta ahora, solo cuatro países aliados ofrecen comunicaciones seguras por satélite a la Alianza Atlántica, ya que deben cumplir sus rigurosos estándares (Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia). Con este satélite, España se incorporará a este selecto club.
La particularidad de su lanzamiento
Debido a su peso, para el lanzamiento se ha utilizado toda la capacidad del Falcon 9, necesaria para que el satélite pueda llegar a la órbita de transferencia geoestacionaria, por lo que en esta ocasión no se recuperará el propulsor de la primera fase, como es habitual.
A 4.000 kilómetros de distancia, el satélite se desprende de la cofia del Falcon 9, que SpaceX intentará recuperar. En ese momento, se considera que el satélite "ha nacido" y, por tanto, que la misión ha triunfado, ha señalado el director general de Hisdesat, Miguel Ángel García Primo.
Una vez en esa posición, con la propulsión de sus propios motores iónicos, el satélite volará hasta alcanzar la órbita geoestacionaria final unos seis meses después.
En este tiempo, desde la Tierra se irán realizando todas las pruebas necesarias para verificar que la plataforma está bien y, finalmente, en una posición orbital intermedia, se probará la carga útil y se constatarán las prestaciones del satélite.
En la última fase saldrá de esta posición intermedia para ir a la posición orbital definitiva (29º este). En ese momento, el satélite actual al cual va sustituir, el Xtar-Eur –que sigue funcionando aunque ya ha superado su vida útil– se enviará a la denominada órbita cementerio antes de que el SpainSat NGI ocupe su lugar.
El NG II, que se encuentra mientras tanto en las instalaciones de Airbus en Toulouse para su ensamblaje, progresa adecuadamente para ser lanzado también con un Falcon 9 de SpaceX. Éste se situará en posición 30º oeste.
Defensa: "Es un éxito de país"
La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, ha asegurado que este lanzamiento es "un éxito de país", y ha señalado su orgullo "no sólo por la decisión de España de apostar por un objetivo de innovación tecnológica tan importante", sino también por su contribución a la OTAN.
La número dos de Defensa ha destacado también el papel que ha jugado la industria española, que ha hecho posible "poner hoy en el espacio uno de los satélites más modernos del mundo".
Visiblemente emocionada por haber sido testigo del lanzamiento, ha insistido en que se trata de un "hito" y que "se jugaba todo y tenemos que decir que el partido lo hemos ganado poniendo en el espacio un satélite que va a servir para las comunicaciones seguras".
Valcarce ha señalado además que SpainSat NG I va a "garantizar todas las operaciones de nuestras Fuerzas Armadas, en definitiva, la defensa nacional", asegurando que las comunicaciones no van a ser atacadas. Unas comunicaciones a las que hoy pocos países pueden acceder, y sin las que no se puede operar con seguridad. "Y esto es lo que marcará la diferencia".
La secretaria de Estado ha abogado por invertir en el sistema de ciencia y tecnología, así como en el apoyo a la industria aeroespacial, que significa creación de empleo altamente cualificado y, por tanto, un impulso económico "importantísimo".
Valcarce, secretaria de Estado de Defensa: "El país que no está en el espacio va a perder una carrera fundamental de progreso"
Valcarce ha recordado que "el país que no está en el espacio va a perder una carrera fundamental de progreso y España es uno de los actores fundamentales".
No obstante, ha reconocido que la carrera espacial es muy competitiva y difícil, y que necesita altos recursos financieros. Por ello, el Gobierno apuesta por formar parte y ser líder en una carrera espacial en la que Europa marque la diferencia.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.