Este artículo se publicó hace 5 años.

InnovaciónManuel Carro: "Las aplicaciones para detectar contagios son un experimento que vale la pena probar"

Manuel Carro, director del Instituto IMDEA Software. / Archivo

Monica G.Salomone (Sinc)

Madrid--Actualizado a

Publicidad
Click to enlarge
A fallback.
Publicidad

Usted insiste en que esta tecnología no sustituye a los rastreadores humanos, sino que amplifica su alcance.

¿Exactamente cómo complementan las apps a los rastreadores?

"Las técnicas de rastreo manual no se deben abandonar, hay que reforzarlas todo lo posible. Otra cosa sería una imprudencia"

Publicidad

En Europa varios países están teniendo problemas al desarrollar sus apps. ¿Se subestimó inicialmente la complejidad del problema?

Publicidad

¿Ha sido adecuada la actuación de España en este terreno?

"Los gobiernos deben hacer una apuesta muy meditada. ¿Qué pasa si aparecen sospechosos de positivos que luego no lo son?"

Publicidad

Muchos países, incluida España, están optando por soluciones que gestionan los datos de manera descentralizada, en lugar de almacenarlos en un único servidor. ¿Qué ventajas tiene?

Publicidad

En España se está ensayando la app RadarCovid en La Gomera. ¿Es optimista respecto a los resultados?

Publicidad

¿Qué pasa si solo una minoría se descarga la app?

¿Está siendo Alemania, con 15 millones de descargas de su app a principios de julio —en una población de 83 millones—, el ejemplo a seguir en Europa?

Publicidad

¿Se ha constatado en algún país la eficacia real de las apps?

"La app puede ser muy eficaz pero no se apreciará si la población no la adopta"

¿Cuáles son algunos de esos puntos débiles en el sistema?

Publicidad

El pasado abril usted y otros cientos de expertos firmaron un manifiesto advirtiendo del riesgo de crear, con la excusa de la pandemia, "sistemas de vigilancia sin precedentes" de la población. ¿Eliminan este riesgo las soluciones descentralizadas?

¿Debería haber en España más debate social en torno a la relación de estas aplicaciones y la privacidad?

"A un epidemiólogo le sería más sencillo tener todos los datos de las personas en un entorno, desechar los superfluos cuando vea que no se necesitan y usar los demás"

Publicidad

Es decir, la protección de la privacidad no es solo un desafío informático.

Estamos en la era del big data, pero la pandemia ha puesto de relieve las dificultades para sacar partido a los datos de manera que todos nos beneficiemos. ¿Puede el big data convertirse en un área de utilidad para las empresas pero no para el público, para quien genera los datos?

¿Puede poner un ejemplo?

Comentarios de nuestros suscriptores/as