Este artículo se publicó hace 14 años.
La vitamina D no explicaría las fracturas en bebés
Por Amy Norton
La causa de las fracturasinexplicables en los bebés suele ser el abuso, y losespecialistas sospechan que, a veces, podría ser un bajo nivelde vitamina D. Pero, ahora, un nuevo estudio lo cuestiona.
La vitamina D es clave para la salud de los huesos. Sudeficiencia en los niños puede causar raquitismo, condeformidades en las piernas y curvas anormales en la columnavertebral.
Radiografías de niños con raquitismo muestran algunas delas mismas anormalidades que afectan a los niños víctimas deabusos.
El equipo del Hospital de Niños de Filadelfia les midió losniveles de vitamina D a 108 bebés y niños pequeños tratados enel hospital por una fractura. Siete de cada 10 fracturas habíansido por accidentes y tres de cada 10, por abuso infantil.
En general, los niveles de vitamina D eran relativamentebajos en ambos grupos, incluidos los niños con fracturasmúltiples (un signo de abuso potencial).
"El estudio indica que un bajo nivel de vitamina D no debedesalentar tener en cuenta el abuso infantil en un niño confracturas inexplicables", dijo la autora principal, doctoraSamantha Schilling.
La experta agregó que "es posible, y probable, que en algúnvalor umbral, el nivel muy bajo de vitamina D eleve el riesgode fracturas en los niños". Pero el estudio no analizó eseumbral.
De hecho, dijo la autora, no se realizó ningún estudio paradeterminar el valor mínimo de vitamina D por debajo del cualaumenta el riesgo de fractura en los niños. Aun en el caso delraquitismo.
Los resultados, publicados en la revista Pediatrics, surgende 108 menores de 2 años tratados por fracturas durante un año.El equipo de Schilling halló que ocho tenían deficiencia devitamina D; 33 tenían insuficiencia de vitamina D y 66 teníanniveles normales.
Los niños con fracturas debido a un posible abuso no eranmás propensos que el resto a tener deficiencia o insuficienciade vitamina D y que los niveles bajos de la vitamina no eranmás comunes en las víctimas de abusos que el resto de lapoblación infantil.
"Además de la deficiencia de vitamina D, muchos otrostrastornos óseos pueden causar fracturas que podríanmalinterpretarse como abuso infantil", dijo el doctor Colin R.Paterson, autor de un editorial sobre el estudio y médicoretirado de la University of Dundee, en Escocia.
"Siempre asumimos que si los padres no pueden explicar lasfracturas, están mintiendo sobre golpes que dieron ellos yotras personas", indicó. Pero dijo también que es posible queel raquitismo u otros trastornos óseos, como la osteogénesisimperfecta, que es genética, aumenten la vulnerabilidad de losniños a las fracturas, aun durante "el trato normal" del bebé.
Habitualmente, a los bebés y los niños pequeños confracturas no se les mide el nivel de vitamina D, señalóSchilling.
Es que no existen evidencias de su utilidad, aunque laautora opinó que ayudaría cuando los lactantes sufren unafractura. Eso ocurre porque la leche materna tiene bajosniveles de vitamina D y, a menos que se les administrensuplementos de la vitamina, los bebés están en riesgo de tenerniveles "subóptimos".
Para evitarlo, la Academia Estadounidense de Pediatríarecomienda que los bebés criados con leche materna recibangotas diarias de vitamina D. (Las fórmulas están fortificadascon la vitamina).
Los niños pequeños obtienen vitamina D de los cereales, laleche y el jugo de naranja fortificados, o de los pocosalimentos que son fuentes naturales de la vitamina, como lospescados grasos y las yemas de huevo.
El consumo de vitamina D recomendado para los bebés es de400 unidades internacionales (UI) y para los mayores de 1 año,de 600 UI.
FUENTE: Pediatrics, online 11 de abril del 2011
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.