Este artículo se publicó hace 11 años.
El 7% de la población padece trastorno de compra compulsiva
Un estudio del Hospital Universitario de Bellvitge explica que la baja autoestima y la falta de control de los impulsos son algunos de los factores de riesgo en el desarrollo de esta patología que afecta por igual a hombres y mujeres.
![548b849822124.jpg 548b849822124.jpg](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/18/673b8cc3936c4.jpeg)
Entre un 6-7% de la población general padece el trastorno de compra compulsiva según un estudio del Hospital Universitario de Bellvitge. El centro cuenta con el primer programa de tratamiento integral para asistir éste y otros trastornos relacionados como depresión, ansiedad y problemas alimentarios. Internet se establece como un potente factor de riesgo en el desarrollo de esta patología que afecta en la misma medida a mujeres y a hombres.
El hospital aplica un programa de tratamiento protocolizado e integral para tratar a las personas con el trastorno de comprador compulsivo. Atiende a los pacientes no sólo desde una orientación cognitivoconductual, sino que también asiste a la familia. Además, la terapia ayuda al paciente en cuestiones financieras y gestión de las deudas.
"Depresión, problemas de ansiedad y trastornos alimentarios son en la mitad de los casos trastornos vinculados con la compra compulsiva que deben tratarse para lograr la total recuperación del paciente", explica Susana Jiménez, responsable de la unidad de juego patológico y otras adicciones de Bellvitge. Según esta especialista, la incidencia del problema es similar entre hombres y mujeres, aunque "la diferencia se encuentra en el tipo de objetos que adquieren, mientras las mujeres compran cosmética, ropa, complementos y joyas, los hombres suelen comprar material informático, música y accesorios para el coche". En ambos sexos los tratamientos consiguen elevadas tasas de recuperación siempre y cuando el paciente tome conciencia de su trastorno y tenga motivación para resolverlo.
En los últimos años Internet se ha establecido como un potente elemento de riesgo en el desarrollo de esta patología, aunque las compras presenciales siguen siendo las más habituales. "El perfil del paciente es una persona de unos 40 años, con un tiempo de evolución del trastorno de seis años y con deudas de más de 25.000 euros", según Jiménez. "La influencia de la publicidad, el aumento del materialismo como indicador de éxito social e, incluso, como señal de identidad y las facilidades que cada vez más tenemos para comprar cualquier tipo de producto son factores que favorecen el incremento del número de pacientes con trastorno de compra compulsiva", asegura la Dra. Susana Jiménez.
Según varios estudios, la falta de control de los impulsos y las dificultades en la regulación de las emociones negativas son predictores muy significativos en el desarrollo y mantenimiento de esta conducta. Otros factores de riesgo individuales son la baja autoestima y el déficit en el manejo del estrés.
El Hospital de Bellvitge forma parte del Health Universitat de Barcelona Campus (HUBc), una alianza que engloba a treinta entidades dedicadas a la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento en el terreno de las ciencias de la salud.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.