Este artículo se publicó hace 15 años.
El Ibex no levanta cabeza
Cae un 2,93% en una nueva jornada marcada por la especulación y el retroceso de los mercados internacionales
La bolsa española sufrió hoy la quinta mayor caída del año (2,93%) por el retroceso de los mercados internacionales y la especulación contra los activos de los países que podrían padecer problemas similares a Grecia.
El índice de referencia del mercado nacional, el Ibex-35, perdió 282,60 puntos, equivalentes al 2,93%, hasta 9.352,60 puntos, nivel similar al registrado en julio de 2009. Las pérdidas anuales aumentan al 21,67%. Entre las principales plazas europeas y mientras el euro se negociaba a 1,27 dólares, Milán bajó el 4,26%; el índice París, el 2,2%; el Euro Stoxx 50, un 2,12%; Londres, de jornada electoral, el 1,52%, y Fráncfort, el 0,84%.
La bolsa española abrió con pérdidas superiores al 1% que le acercaban al nivel de 9.500 puntos. El retroceso de las plazas europeas, la caída del 0,5% de Wall Street en la víspera y el descenso del 3,2% de Tokio influían en la caída inicial.
Sin embargo, gracias a los buenos resultados presentados por algunas entidades del sector financiero (BNP, Zurich, Swiss Re o Commerzbank), la recuperación de la banca y el aumento del 1% de los pedidos de fábrica alemanes en marzo, el mercado madrileño salía de las pérdidas. Así, subía cerca del 2% y superaba momentáneamente la cota de 9.800 puntos, sobre la que discurriría hasta antes de la apertura neoyorquina.
La bolsa fue reduciendo sus ganancias, en lo que influyeron varios factores, como los problemas existentes en el mercado de deuda, en el que hubo cuantiosas ventas después de que el Banco Central Europeo (BCE), que auguraba un crecimiento moderado para este año, negara la existencia de planes para comprar bonos soberanos.
Además, la agencia de calificación Moody's señalaba que podría haber riesgo de que se extendieran los problemas del mercado de deuda a la banca de varios países europeos.
Wall Street abría con pérdidas a pesar del descenso de las peticiones semanales de subsidios de desempleo en EEUU, de 451.000 a 444.000, lo que acentuó la bajada de la bolsa española con la banca a la cabeza.
Moody's alertó del riego de que se extiendan los problemas de deuda a la banca
Casi correlativamente la cotización del petróleo Brent aumentó su depreciación -hoy anduvo entre los 83 dólares de la apertura y los 81 dólares del cierre- y del euro, que cerraba la jornada a menos de 1,27 dólares.
Mientras Wall Street bajaba alrededor del 1%, el FMI exigía la pronta aplicación de los planes de ajuste fiscal para España y el BCE demandaba la instrumentación de reformas en Europa para crear empleo y favorecer el crecimiento, con lo que la bolsa llegó a perder momentáneamente la cota de 9.300 puntos, que recuperó al cierre. Todos los grandes valores bajaron: BBVA, el 4,76%; Banco Santander, el 4,59%; Repsol, el 2,45%; Iberdrola, el 2,44% y Telefónica, el 2,33%.
Sacyr encabezó las pérdidas del Ibex y de la bolsa con un retroceso del 7,82%, seguido del Banco Popular, con un descenso del 5,67%, en tanto que Ferrovial bajó el 5,42% y FCC el 5,39%. Sólo dos valores del Ibex acabaron con ganancias: Bolsas y Mercados Españoles (BME), que paga mañana dividendo, subió el 0,19%, y Gas Natural un 0,04%.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.