Este artículo se publicó hace 16 años.
Un científico prevé que la incidencia de la gripe A se agudizará en invierno
El investigador del Centro Nacional de Biotecnología de la Universidad Autónoma de Madrid Juan Ortín ha pronosticado hoy que la incidencia de la gripe A se agudizará durante el invierno en el hemisferio norte, y ha lamentado que aún se desconozcan los genes que componen este virus.
Ortín lo ha puesto de manifiesto en una rueda de prensa en Salamanca, cuya universidad acoge hasta el próximo miércoles el X Congreso Nacional de Virología, en el que participan destacados expertos.
Para el investigador, el virus de la gripe A "no es completamente diferente a los que circulan normalmente", si bien su origen sí "es diferente", lo cual a su juicio significa que "no tiene un nivel de protección adecuado" y que por eso se puede dar una pandemia, "porque la población no está cubierta ni protegida".
En relación al origen, el científico ha sostenido que lo "único" que se conoce es "de dónde vienen los genes que componen el virus (tanto de cerdo, como humano y aviar), pero no el lugar geográfico de donde éste procede", a lo que se suma, ha añadido, que la "combinación es nueva y diferente a lo que había".
En su opinión, lo esperable es que el virus de la gripe A "se agudice en invierno en el hemisferio norte, como ahora está ocurriendo en el hemisferio sur", ya que en su opinión es un "problema de transmisión".
Ha reconocido el desconocimiento que existe aún sobre los factores de riesgo, aunque, según él, "los datos que tenemos tienen que ver con la edad".
En este sentido, ha declarado que los mayores "tienen cierto grado de protección que no entendemos muy bien", una afirmación que ha atribuido a que las personas de más de 65 años "han tenido en algún momento una infección de un virus parecido y por tanto están más protegidas".
En todo caso, Ortín ha confiado en que la vacuna "se prepare a tiempo, para empezar a inmunizar en el hemisferio norte antes de la aparición del pico de la pandemia".
Asimismo, ha advertido sobre el riesgo de que el virus de la gripe A pueda mutar en todos los sentidos, aunque "lamentablemente, no lo podemos predecir", y, a preguntas de los periodistas, ha calificado de "adecuada y correcta" la información dada por el Gobierno y de "total" la coordinación habida con las comunidades autónomas.
Del mismo modo, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a la población, en el sentido de que, a pesar de que "una pandemia implica que hay muchos casos", el virus "no produce infecciones graves salvo en circunstancias especiales".
Sobre la incidencia de la enfermedad en España, Ortín la ha atribuido a las "estrechas relaciones con México", así como a que "el sistema de rastreo y de identificación del virus en nuestro país es uno de los mejores que existen en el mundo y por tanto se están detectando más casos de entre los que hay".
Por su parte, la doctora del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, Pilar Pérez, ha abogado por que los países desarrollados "miren más a los que no lo están", ya que, a su juicio, en estos últimos "hay más posibilidad de recombinación de los virus".
Una circunstancia que se debe, según ha aseverado, a una "convivencia más intensa con los animales" y por lo tanto, ha concluido, "la recombinación del virus se va a dar más fácilmente en población rural poco evolucionada que en una gran ciudad".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.