Este artículo se publicó hace 3 años.
El VPH, la ITS más extendida del mundo
El virus del papiloma humano es una de las infecciones por transmisión sexual más comunes, la cual puede llegar a causar graves problemas de salud en las personas afectadas.

Mantener relaciones sexuales sin la precaución necesaria puede provocar un grave problema en nuestra salud. Estos problemas se desarrollan a través de las conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS), las cuales se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. El contacto puede ser vaginal, oral o anal, pero también existen infecciones que se transmiten con el simple contacto de la piel. Por ello es importante estar al tanto de qué tipo de ITS existen y qué riesgos puede tener contraerlas.
Según los últimos datos de la compañía Cegedim Health Data España, las ITS han crecido un 84% en los últimos cinco años, lideradas por el VIH, la clamidia y las infecciones gonocócicas. No obstante, existe una infección que se ha vuelto especialmente popular en redes sociales y que hoy en día es una de las ITS más extendidas del mundo. Se trata del VPH o virus del papiloma humano. Hoy te contamos en qué consiste esta infección, con el objetivo de que conozcas los riesgos de contraer esta ITS y sepas cómo prevenir su contracción.
La mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el VPH
El virus del papiloma humano es un virus común que se transmite de persona a persona por el contacto directo con la piel durante la actividad sexual. Aunque la infección por el VPH es más frecuente al final de la adolescencia y a comienzos de la edad adulta, esta puede darse a lo largo de toda la vida sexual. La mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el VPH en algún momento de su vida, aunque la mayoría de ellas ni siquiera se dará cuenta. ¿Cómo es posible esto? Pues porque existen unos 40 tipos de VPH que pueden infectar las zonas genitales y la mayoría de ellos no causan síntomas, desapareciendo por sí mismos llegado el momento.
No obstante, este tipo de infecciones comportan un riesgo para las personas afectadas ya que, si no se tratan, pueden provocar problemas graves de salud. En el caso del VPH, si la infección dura muchos años, esta puede provocar cambios en las células. Si estos cambios no se tratan a tiempo de la forma adecuada, pueden empeorar con el tiempo y llegar a convertirse incluso en cáncer. Según explica la doctora Lucía Galán en su cuenta de Instagram especializada en pediatría (donde cuenta con 700 mil seguidores), “el virus del papiloma humano puede llegar a provocar cáncer de cuello uterino, de ano, de vulva o vagina, y de pene”. ¿Esto quiere decir que es un virus que pueden contraer tanto hombres como mujeres? Efectivamente, esta infección no entiende de sexos.
Más allá de esto, es importante saber que uno de los síntomas claves del VPH son la aparición de verrugas genitales, es decir, pequeños bultos o grupos de bultos que se localizan en las zonas genitales, como alrededor del pene, la vagina o el ano. Estas verrugas pueden ser pequeñas o grandes, abultadas o planas; y pueden desaparecer, quedarse igual o aumentar en tamaño. Asimismo, es posible contraer la infección y no tener verrugas, por lo que conviene realizarse alguna prueba para comprobar si tenemos el virus. De hecho, el papiloma puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta síntomas visibles.
La importancia de los preservativos y la vacunación
Y ahora que ya sé en qué consiste el VPH, ¿qué puedo hacer? Es fundamental que seas consciente de la importancia que tiene la prevención de esta y otras infecciones de transmisión sexual durante tus relaciones sexuales. Para prevenir el VPH, los médicos recomiendan hacer un uso fiable de los preservativos durante el sexo. Estos reducirán la probabilidad en gran medida de contraer el papiloma y otras infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, el uso de preservativos no pueden protegernos al 100% del VPH, por lo que también entra en juego la vacuna.
La vacuna contra el VPH brinda una mayor protección contra el papiloma, especialmente si esta se aplica antes de exponerse al virus. “Esto quiere decir que lo ideal es recibir la vacuna antes de empezar con la actividad sexual”, explica Galán en su Instagram. Hoy día, más de 120 millones de personas han sido vacunadas contra el VPH en todo el mundo. “Vacunarse significa protegerse de una serie de tumores causados por esta infección. Esto es un beneficio directo para las personas vacunadas, pero también es un beneficio general para la sociedad”, explica Xavier Bosch, médico e investigador, ganador del premio Maurice Hilleman por su contribución a la vacuna contra el virus del papiloma.
En España, esta vacuna forma parte de los calendarios vacunales y se administra rutinariamente a las niñas antes de los 15 años. Sin embargo, los niños de esa edad de momento no tienen la vacuna financiada por el sistema público de salud. Cataluña, Islas Baleares, Navarra, Galicia y Comunidad Valenciana son algunas comunidades que han anunciado que próximamente financiarán la vacuna del VPH en niños de 12 años. “Los pocos casos de cáncer cervical asociados al VPH que se producirán en el futuro se darán en personas mayores no vacunadas. Con la vacunación esperamos también una reducción importante de los casos de cáncer de genitales externos, anal y orofaríngeo en ambos sexos. Por eso es importante iniciar la vacunación de los niños también”, añade Bosch.
Algunas comunidades también están incluyendo en sus sistemas de salud la vacunación de grupos de alto riesgo. Entre ellos, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) hasta los 26 años, los cuales podrán acceder a una vacuna gratuita contra el papiloma en la mayoría de comunidades autónomas de España.
Ahora que conoces en qué consiste el VPH y cómo prevenir su infección, te recomendamos que, en caso de cualquier duda, visites a tu médico. Un profesional médico podrá ofrecerte la información que necesites sobre esta y otras ITS.