Público
Público

"Vacuna" sucede a "confinamiento" como palabra del año 2021 para la Fundéu

La Fundación destaca su especial repercusión en los medios de todo el mundo y su interés desde el punto de vista lingüístico.

2021: el 'deja vu' de la pandemia donde las vacunas marcan la diferencia
Una profesional sanitaria sostiene una jeringuilla con la vacuna para la covid-19, en el Hospital de Son Durea, Palma de Mallorca. Isaac Buj / Europa Press

Ha pasado un año desde que la palabra que tanto esperamos durante 2020 se hiciera realidad. Hace 365 días las imágenes que mostraban a los primeros vacunados de cada país inundaron las televisiones y los periódicos de todo el mundo. El 8 de diciembre de 2020 la británica Margaret Keenan, de 90 años, recibía la primera vacuna validada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el fin de la pandemia estaba un paso más cerca. Aunque el camino hasta conseguirlo no ha sido fácil: su desarrollo, reparto y administración a millones de personas fue, y sigue siendo, un enorme reto. Doce meses después, se han administrado más de 8.300 millones de dosis en todo el mundo, según los datos de la OMS.

El sentimiento que nos evocaba esta palabra ha cambiado a lo largo de este año. Primero fue un símbolo de esperanza que marcaba el principio del fin de la pandemia. Con el tiempo, esa esperanza se convirtió en una nueva normalidad. Ahora, tras varios meses en esta situación, regresan las restricciones, se recomiendan dosis adicionales y surgen nuevas variantes. La voz "vacuna" es hoy un recordatorio de que el SARS-CoV-2 persiste, de que no debemos confiarnos.

Había dos grandes motivos para que la FundéuRAE eligiese "vacuna" como su palabra del año 2021. Uno de ellos fue su interés lingüístico, requisito que toda candidata debe cumplir. El concepto de "vacuna" nace en el siglo XVIII, cuando un médico inglés descubrió que los infectados por la viruela bovina o vacuna quedaban protegidos de la viruela humana. Su única acepción entonces era "cierto grano o viruela que sale a las vacas en las tetas cuando las ordeñan sin lavarse las manos los que han tocado el gabarro de los caballos".

En el deseo de todos está poder ver que la esperanza que nos trajo esta palabra nos conduce hasta el verdadero final

Para encontrar su significado actual, hay que esperar hasta la edición de 1914 del "Diccionario", en el que, además de su ya habitual acepción relativa a las vacas, se incluía otra: "Cualquier virus o principio orgánico que, convenientemente preparado e inoculado en persona o animal, los preserva de una enfermedad determinada". Y así se mantuvo, con ligeros cambios, hasta llegar a la acepción que hoy recoge el "Diccionario de la lengua española": "Preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa". Se trata de la sexta acepción, ya que, haciendo honor a su historia, las cinco anteriores están reservadas para las vacas.

El otro gran motivo por el que es la palabra del año para la FundéuRAE es, obviamente, su presencia diaria tanto en los medios de comunicación como en la mayoría de los ámbitos. La pandemia lleva dos años monopolizando la información, por lo que han surgido gran cantidad de dudas, confusiones y nuevos términos.

Aún queda camino por andar y, posiblemente, también recomendaciones lingüísticas que hacer sobre las vacunas. En el deseo de todos está poder ver que la esperanza que nos trajo esta palabra, ese principio del fin de la pandemia, nos conduce hasta el verdadero final. Así, después de "confinamiento" (2020) y de "vacuna" (2021), la palabra del año de 2022 podrá ser muy diferente.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias