Sin cambios visibles en la enfermería catalana un año después de la huelga indefinida
Tras el estudio del ministerio que cifra en 20.000 el déficit de enfermeras en Catalunya, el colectivo admite falta de concreción pese a los avances en el diálogo y el reconocimiento de la profesión.

Barcelona--Actualizado a
El personal sanitario hace años que denuncia las carencias del sector, con especial énfasis desde la pandemia, cuando la Covid-19 tensionó al máximo un sistema ya frágil. Uno más de los colectivos que está al pie del cañón para reivindicar cambios es el de la enfermería, que hace un año ponía punto y final a una huelga indefinida en Catalunya para reivindicar más reconocimiento y mejoras laborales.
La huelga, convocada por el sindicado Infermeres de Catalunya, duró un mes y medio y la desconvocaron a raíz de la firma de un acuerdo con el Departamento de Salud. Un año después, se ha avanzado en el diálogo y el reconocimiento de la profesión, una de las demandas que hacían las enfermeras, pero hay pocos cambios visibles en una profesión afectada por una carencia crónica de profesionales.
Parés, portavoz de Infermeres de Catalunya: "La falta de profesionales es mayor cada año que pasa"
Hace apenas unas semanas el ministerio de Sanidad publicó un informe donde cifraba en 20.000 el déficit de enfermeras en Catalunya, mientras que en el Estado faltan 100.000 para lograr la ratio europea. Elisabet Parés, portavoz del sindicado Infermeres de Catalunya, subraya en una entrevista con Público que esta es una realidad "ya sabida desde hace muchísimos años". "Como que no se pone ninguna solución por parte de las instituciones, la falta de profesionales es mayor cada año que pasa".
El informe calcula que, al ritmo de crecimiento actual, el Estado se equipararía a la ratio europea de enfermeras por habitante de aquí a entre 22 y 29 años. En Catalunya, la cifra es una décima superior que la media estatal, con 6,4 enfermeras por 1.000 habitantes.
A pesar de que el número de enfermeras ha aumentado un 22,7% en el Estado entre 2014 y 2022, la ratio continúa lejos de la media de la Unión Europea, según compila el informe Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España. "Queremos creer que el objetivo es el de poner soluciones, pero tiene que ser de forma inmediata. Año tras año vemos como los números son peores", sostiene Parés.
El 55% de enfermeras en Catalunya se plantea dejar la profesión en los próximos 10 años
El Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB) valoró como "crítica" la realidad que reflejan estos datos y reiteró la necesidad "urgente" de una respuesta para que el sistema sea sostenible.
Un relevo insuficiente
En la próxima década está previsto que se incorporen más de 70.000 nuevas enfermeras, pero con la jubilación de más del 15% del total y el abandono de la profesión –el 55% de profesionales en Catalunya se lo plantean por los próximos 10 años– los números no salen. "A la falta de profesionales se suma la falta de contratación porque nos encontramos con contratos muy precarios, y a veces las enfermeras no los quieren aceptar. En los últimos años ha habido cambios a nivel social que han promovido esto", explica Parés.
El sindicato reconoce cambios desde que se desconvocó la huelga, ahora hace un año, a raíz de pactar mejoras con Salud que a estas alturas siguen trabajándose. "Un año después vemos que sí que se ha puesto las enfermeras en muchos focos en los que antes no se hacía, se nos tiene en cuenta y se nos pide la opinión", admite Parés. Precisamente, uno de los pilares del malestar que había durante la huelga era la falta de reconocimiento.
Un diálogo más fluido pero avances limitados
Aun así, los avances de los acuerdos son limitados. Una de las principales reivindicaciones era la recalificación de la profesión en la categoría funcionarial A1 –las enfermeras actualmente tienen la categoría A2, que comporta una peor remuneración– pero se trata de un cambio que depende del Estado.
La reclasificación a la categoría A1 es una reivindicación pendiente, pero depende del Estado
"Seguimos trabajando para poder hacer efectivos los cambios que son necesarios en nuestra profesión y presionando por aquello que hace más de 10 años que esperamos, como la reclasificación profesional", insiste la portavoz.
Otros acuerdos a que llegaron Salud y el sindicato fueron reconocer las profesionales como figuras válidas como jefas de turno y de guardia, garantizar el derecho en la desconexión digital y estudiar las necesidades reales de la flota de vehículos del territorio. Además, también se acordó más reconocimiento de las especialidades de enfermería y crear una bolsa de trabajo de plazas específicas.
El diálogo es fluido y Parés explica cómo están intentando hacer efectivas diversas de las líneas de trabajo que salieron de la huelga, como calcular las cargas de trabajo y las ratios. "Nos gustaría que los cambios fueran efectivos más rápidamente, pero también se tienen que trabajar a fondo", reconoce.
A pesar de que, por ejemplo, este cálculo de las cargas de trabajo tenía que estar listo a finales de 2024, finalmente no ha sido así. "Se está atrasando, pero seguimos estando encima y esperamos cambios visibles", concluye.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.