Público
Público

LGTBI Ocho de cada diez personas LGTBI de Madrid consideran que la ciudad es amigable con su colectivo

Un estudio encargado por el Ayuntamiento madrileño revela que una de cada cuatro personas confirma haber vivido situaciones de acoso, amenazas verbales o insultos en espacios públicos.

Imagen de archivo de una bandera LGTBI
Imagen de archivo de una bandera LGTBI. EFE

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, presentó este viernes el estudio El colectivo LGTBIQ+ en la ciudad de Madrid, elaborado por el Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social a partir de la primera encuesta municipal realizada a las personas que forman parte de este colectivo, cuya principal conclusión es que una "abrumadora mayoría" de los encuestados (el 81,3%) considera a la capital de España una ciudad muy o bastante amigable con las personas LGTBI.

Villacís señaló, además, que se pidió a los encuestados que mencionaran palabras que asociaran a Madrid en relación con el colectivo LGTBI. Las palabras más repetidas tienen connotaciones positivas: "abierta", "libertad" y "tolerante" ocupan los primeros lugares, seguidas de "Orgullo", "amigable" o "Chueca". A juicio de la vicealcaldesa, "esto refuerza la idea positiva que tienen las personas LGTBI acerca de la ciudad de Madrid".

Por su parte, el delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, Pepe Aniorte, subrayó que los encuestados también reclaman un mayor apoyo de las administraciones y, en ese sentido, desgranó algunos de los problemas a los que se enfrentan las personas LGTBI en su vida cotidiana.

En primer lugar, Aniorte señaló que pasan unos años desde que la persona se da cuenta de su orientación sexual o identidad de género hasta que lo comparte con alguien. Asimismo, cuatro de cada diez padres o madres de personas LGTBI tuvieron una reacción negativa cuando sus hijos "salieron del armario".

Por otra parte, el delegado destacó que, aunque la mayoría de las personas LGTBI no han sufrido discriminación en los últimos cinco años, uno de cada cuatro confirma haber vivido situaciones de acoso, amenazas verbales o insultos en espacios públicos. Además, el 63,7% de los encuestados expresa que el colegio o instituto es el lugar en el que más discriminación se produce.

En este sentido, Aniorte recordó que Madrid está implantando "la primera política pública para el colectivo LGTBI de la historia del Ayuntamiento", uno de cuyos pilares es el Programa Integral de Apoyo a las Familias, que responderá a muchas de las situaciones sobre las que los encuestados manifiestan preocupación, como los conflictos ante la "salida del armario" o su acceso a la paternidad y maternidad.

Otro de los pilares de la política será un módulo contra el acoso escolar a la infancia LGTBI en la web violenciacero.es, dirigido a la comunidad educativa y a las familias. El delegado mencionó también el programa piloto para atención a víctimas de la LGTBIfobia, que ya está proporcionando atención psicológica y orientación jurídica a quienes sufren algún tipo de agresión.

Por su parte, el director general de Innovación y Estrategia Social, Héctor Cebolla, cerró la presentación con los datos técnicos de la encuesta, realizada a 600 personas LGTBI del municipio de Madrid y llevada a cabo por la empresa 40 Decibelios.

Este estudio anticipa el trabajo del futuro Observatorio LGTBI de la ciudad de Madrid, que desarrollará actuaciones orientadas a profundizar en el conocimiento de la realidad del colectivo, lo que permitirá llevar a cabo políticas más ajustadas a sus necesidades y problemas.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias