Este artículo se publicó hace 4 años.
EpidemiaLímites de la sanidad privada: la pública asume todos los tratamientos del coronavirus
Los tratamientos de las epidemias y de las pandemias están excluidos de la mayoría de seguros privados, aunque la patronal de aseguradoras afirma que colabora con las autoridades públicas para controlar el coronavirus.
beatriz asuar
Madrid-
La sanidad pública asume todo el tratamiento del coronavirus. La mayoría de seguros privados excluyen en las condiciones generales de sus contratos el tratamiento y la hospitalización de las epidemias como es el Covid-19. Así, siguiendo esta regla general y el protocolo de actuación, los enfermos diagnosticados en una clínica privada son redirigidos a un hospital público.
La patronal de las aseguradoras, Unespa, explica a Público que en todo caso seguirán lo que dicte el Gobierno. El procedimiento hasta el momento ha sido que cuando un asegurado acude a una de las clínicas privadas es tratado allí hasta que se comprueba que tiene el coronavirus. Un hecho que para organizaciones como FACUA, CCOO y la Federación de Asociaciones Para la Defensa de la Sanidad
(FADSP) pone de manifiesto los límites de la sanidad privada frente a la pública.
"Los asegurados que acuden en la actualidad a un centro sanitario privado de los cuadros médicos de las aseguradoras están siendo atendidos con total normalidad. La llegada del coronavirus a España es un tema de salud pública nacional. Por esta razón, los centros asistenciales tienen la obligación de informar a las autoridades sanitarias de los posibles casos que detecten y, a partir de ahí, seguir las directrices marcadas", explican desde la patronal en la que están hasta 200 aseguradoras, entre las que se encuentran Adesla, Sanitas o Mapfre.
Pero, pese a que Unespa explique que siguen el protocolo de actuación marcado por el ministerio de Sanidad, lo cierto es que las principales aseguradoras excluyen de las condiciones generales de sus contratos el tratamiento de epidemias y pandemias y las enfermedades derivadas de ellas. Así se recoge en los documentos de Sanitas, Mapfre, DKV, Axa, Asisa y Adesla.
¿Por qué los seguros no incluyen las epidemias?
La exclusión de las epidemias de los seguros españoles no es algo nuevo. Está establecido así junto a otra serie de salvedades como las enfermedades o lesiones de conflictos bélicos o radiación nuclear. Los artículos 105 y 106 de la Ley del Contrato de Seguro son los que regulan la asistencia médica y la prestación de servicios médicos y quirúrgicos de los asegurados, pero se permiten estas exclusiones.
En el caso concreto del coronavirus, se descartó que los seguros tengan que hacerse cargo del tratamiento desde el momento en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente que era una epidemia. "Si no se hubiera declarado como epidemia oficialmente, sí estaría cubierto", indica Amanda Cuns, experta en seguros de la comporadora Acierto.
La razón principal de la exclusión es que las aseguradoras fijan una prima en función de un riesgo. El riesgo de las epidemias se considera imprevisible y puede tener unas implicaciones económicas muy superiores a las de cualquier otra enfermedad.
¿Qué ocurre con la asistencia en viaje?
Unespa explica que el seguro de asistencia sufragará las atenciones médicas que reciban aquellas personas aseguradas que resulten infectadas por el coronavirus durante un viaje "dentro de los límites fijados por el contrato". Según la patronal, los seguros de asistencia suelen contemplar la cobertura de los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención de, al menos, un acompañante.
¿Es un límite de la sanidad privada frente a la pública?
"Este es un elemento más que pone de manifiesto que la sanidad privada no es un plus de calidad sobre la pública. Más bien todo lo contrario. La devaluación de lo público ha hecho que mucha gente se haya sentido obligada a contratar por lo privado y ahora se ven las consecuencias: las aseguradoras privadas no están invirtiendo lo suficiente en dimensionar el número de clientes que tienen y están economizando costes, en algunos casos, de forma lamentable", considera el portavoz de FACUA, Rubén Sánchez.
"Es habitual que el sector privado se desentienda de sus responsabilidades en cuanto tenga la menor excusa para abaratar así sus costes. Se trata de apartar los malos riesgos, los que cuestan dinero, los no rentables. Una táctica muy utilizada en muchas enfermedades", valora el presidente de la Federación de Asociaciones por la Sanidad Pública, Marciano Sánchez Bayle. "Lo público es lo único que es garantía. Los seguros privados tienen mucha letra pequeña, también sobre enfermedades previas a la firma del contrato", apostilla Rosa Cuadrado, secretaria general de CCOO Sanidad de Madrid
¿Qué ocurrió con la pandemia de la gripe A?
En el año 2009, cuando surgió la pandemia de la gripe A, algunas aseguradoras cubrieron los casos más leves que no requerían que el asegurado afectado fuese trasladado a la sanidad pública. Sin embargo, las clínicas privadas no se hicieron cargo de las hospitalizaciones de los asegurados, que fueron derivados a hospitales públicos.
Así, en las clínicas privadas se hicieron cargo de los casos leves que se tratan como casos de gripe común. Sin embargo, si la enfermedad pasaba a ser grave, se derivaban los casos. De hecho, los fármacos antivirales y las vacunas sólo estaban en los hospitales públicos.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.