Público
Público

Vacuna contra la covid-19 Bruselas insta a AstraZeneca a enviar vacunas desde Reino Unido si tiene problemas en sus plantas de la UE

Tras una reunión de tres horas, la comisaria europea de Sanidad asegura que ha habido un "tono constructivo" pero ha lamentado la "falta de claridad" de la farmacéutica sobre el calendario previsto para la entrega de las vacunas acordadas.

La comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, durante su rueda de prensa de este miércoles en Bruselas para dar cuenta del conflicto con AstraZeneca.
La comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, durante su rueda de prensa de este miércoles en Bruselas para dar cuenta del conflicto con AstraZeneca. - REUTERS

AGENCIAS | público

Después del áspero tira y afloja de esta mañana entre la Comisión Europea y la farmacéutica AstraZeneca, este miércoles por la tarde por fin se ha celebrado la ansiada reunión para intentar solucionar la polémica surgida desde el viernes, cuando AstraZeneca anunció que reducirá las dosis acordadas con el Ejecutivo comunitario. 

Tras la reunión, que ha durado tres horas, la comisaria de Sanidad, Stella Kyriakides ha asegurado que ha habido un "tono constructivo" pero ha lamentado la "falta de claridad" de la farmacéutica sobre el calendario previsto para la entrega de las vacunas acordadas. Así se ha expresado en su perfil de Twitter la comisaria, recordando que las obligaciones contractuales deben ser cumplidas y que las vacunas deben ser enviadas a los ciudadanos de la UE:

Para intentar desencallar la situación, la Comisión Europea ha instado a AstraZeneca a enviar a la UE dosis de su vacuna desde alguna de las dos plantas que la farmacéutica tiene en Reino Unido si ha registrado problemas de producción en una de las plantas que tiene dentro del bloque, en Bélgica y Alemania.

El Ejecutivo comunitario ha puntualizado que el contrato con la compañía prevé que las entregas a los Estados miembros se harán desde cuatro fábricas, de las cuales dos se encuentran en Reino Unido, una en Bélgica y la cuarta en Alemania. “No hay jerarquía entre las plantas. En esos contratos hay cuatro plantas pero no diferencia entre las de Reino Unido y las de la UE. Las de Reino Unido son parte de nuestros acuerdos de compra anticipada”, ha reiterado en una comparecencia de prensa la comisaria de Salud, Stella Kyriakudes.

Según la UE, Reino Unido no tiene prioridad

La chipriota ha añadido que en el contrato no se especifica que "un país, o Reino Unido, tenga prioridad por haber firmado antes". "Contempla un calendario trimestral y si fuera el caso (que un país concreto tiene preferencia), AstraZeneca tendría que haberlo puesto en una cláusula", ha señalado.

Bruselas ha dejado claro que rechaza la "lógica" de que "se sirve primero al que llega primero" 

Bruselas, ha insistido Kyriakides, rechaza la "lógica" de que "se sirve primero al que llega primero". "Puede funcionar en una carnicería de barrio, pero no en contratos y desde luego no en nuestros acuerdos de compras anticipadas", ha subrayado.

Además, la Comisión Europea ha invitado a AstraZeneca a publicar el contrato firmado entre ambas partes para la adquisición de hasta 400 millones de vacunas, puesto que entiende que su consejero delegado, Pascal Soriot, ya ha desvelado algunas de las cláusulas protegidas por confidencialidad en la entrevista que concedió este martes a varios medios europeos.

La vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford todavía no está autorizada en la UE, pero se espera que la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) pueda llegar este mismo viernes. La tensión entre Bruselas y la compañía ha ido en aumento desde que la semana pasada la segunda comunicara que el ritmo de las entregas a los Estados miembros será mucho menor del pactado por problemas en la producción de las dosis.

Desde la UE recalcan: "No nos creemos que no tengan 'stock' (de vacunas) en las otras tres plantas"

Hasta ahora, AstraZeneca ha argumentado que el retraso en la entrega de dosis de su vacuna a los Estados miembros de la UE se debe a un peor "rendimiento" en una de las fábricas que tiene en la UE, una razón que Bruselas ve "inconsistente" porque da por seguro que la empresa tiene más vacunas en el resto de plantas, según han explicado fuentes comunitarias.

"No se nos ha dicho cuál es el problema real", critican las mismas fuentes, que apuntan incluso a "diferentes versiones" dentro del equipo de representantes de AstraZeneca que han mantenido conversaciones con la Comisión Europea. "No nos creemos que no tengan 'stock' (de vacunas) en las otras tres plantas", han enfatizado.

Las explicaciones del CEO de AstraZeneca

El consejero delegado de la farmacéutica, Pascal Soriot, explicó en una entrevista publicada el martes por el grupo de medios LENA que los retrasos responden a procesos de producción con menos rendimiento del esperado y rechazó que el laboratorio haya vendido las dosis europeas a otros países.

El CEO de AstraZeneca defiende que el contrato no compromete a la compañía a un plazo específico de entrega

Soriot también señaló que el contrato de la UE está basado en un cláusula del "mayor esfuerzo posible" de la empresa y no compromete a la compañía con un plazo específico de entregas de vacunas.

Agregó que el hecho de que el Reino Unido vaya a recibir las vacunas firmadas en el primer trimestre se debe a que firmó el contrato con la farmacéutica tres meses antes que la Comisión Europea.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias