Rueda da en un año 15 veces más dinero a medios en castellano que a los que solo usan el gallego
‘La Voz de Galicia’, principal beneficiaria de las ayudas y convenios a dedo de la Xunta, tuvo 45 veces más ingresos de dinero público que ‘Nós’, el único diario publicado íntegramente en la lengua de la comunidad.

A Coruña--Actualizado a
La Xunta de Galicia ha entregado durante el primer año de esta legislatura 15 veces más dinero a los medios de comunicación que publican y emiten informaciones y opinión en español que a los que lo hacen íntegramente en gallego. Así lo reflejan los datos sobre reparto de ayudas directas a la prensa publicados por el Gobierno de Alfonso Rueda y los convenios bilaterales suscritos por la Administración autonómica con las empresas editoras de periódicos afines al PP, a los que ha tenido acceso Público.
El Estatuto de Autonomía de Galicia establece que la lengua propia de la comunidad es el gallego y que la Administración autonómica tiene la obligación de potenciar su uso "en todos lo órdenes de la vida pública, cultural e informativa". Pero después de décadas de ayudas millonarias a la prensa –45 millones de euros durante los mandatos de Alberto Núñez Feijóo y más de seis millones durante los de Rueda–, 11 de los 12 diarios de papel del país siguen empleando el gallego de manera accesoria y residual en sus noticias y artículos.
En ese mismo tiempo, y pese a que buena parte del dinero que la Xunta entrega a los medios escritos en castellano es en teoría para sufragar la promoción de ese idioma en sus páginas y para fomentar la lectura de prensa en los colegios, el gallego ha ido perdiendo hablantes, especialmente entre los jóvenes. Según el Instituto Galego de Estatística (IGE), el número de usuarios del español ya es superior al de gallegoparlantes por primera vez desde que se tienen registros. Un 24% de los gallegos menores de 15 años asegura que no sabe hablarlo, frente al 17% del año 2003. Según un informe de la Real Academia Galega, el sistema educativo es una verdadera trituradora de gallegohablantes: a medida que los y las escolares que lo tienen como lengua materna pasan de curso, van dejando de utilizarlo, incluso en sus propias familias.
El porcentaje de uso del idioma de Galicia en los periódicos de papel llega a ser irrisorio si se compara con el dinero que reciben de la misma Administración que está obligada a defender y promover su uso en la prensa. Sólo en el primer año de esta legislatura –Rueda ganó con mayoría absoluta las elecciones autonómicas del 18 de febrero de 2024–, y sin contar la publicidad institucional ni otras subvenciones e incentivos fiscales, la empresa editora de La Voz de Galicia –el director del diario coruñés es Xosé Luis Vilela– recibió más de 1,52 millones de euros en ayudas directas y convenios a dedo sin concurso público.
Prensa Ibérica, 'El Progreso' y 'La Región'
Prensa Ibérica, dueña de Faro de Vigo –lo dirige Rogelio Garrido–, El Correo Gallego de Santiago –Xaime Leiro– y La Opinión de A Coruña –Manuel Ferreiro–, ingresó más de 662.000 euros, y la editora de El Progreso de Lugo –el director es Alfonso Álvarez Riveiro– y Diario de Pontevedra –Miguel Ángel Rodríguez–, 387.000 euros. La empresa de La Región de Ourense –lo dirige Xosé Pastoriza– y Atlántico Diario de Vigo –Julio Rodríguez– ingresó más de 281.000 euros. Editorial La Capital, que publica El Ideal Gallego de A Coruña, Diario de Ferrol y Diario de Arousa –los dirigen, respectivamente, Rubén Ventureira, Cristina Rodríguez Calvo y José Pereira–, se llevó cerca de 75.000 euros.
El único periódico que sale a la calle íntegramente en gallego en Galicia es Nós Diario, de línea editorial nacionalista, dirigido por Alberte Mera y que se publica de martes a sábado. En el mismo período ha obtenido de la Xunta 32.913,81 euros. De ellos, 30.000 euros corresponden a la línea de ayudas autonómicas a los medios publicados sólo en gallego, una partida de 200.000 euros que se reparte entre 32 pymes que reciben una media de 6.250 euros anuales. Medios de tirada autonómica como las revistas Luzes y Tempos Novos ingresan menos de 4.500 euros, y semanarios y mensuales comarcales o locales como A Nova Peneira o Lugo Xa! apenas pasan de los 6.000 euros.
En el caso de Nós Diario, la Xunta lo hace a pesar de que la Organización para la Justificación de la Difusión, la principal entidad acreditadora de las cifras de alcance de los medios escritos, considera periódico a cualquier publicación informativa en papel que salga a la calle cuatro días a la semana. La editora de Nós, Sermos Galiza, perdió en 2023 ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia el recurso que planteó al reparto de ayudas de la Xunta de 2022.
En cuanto a los otros medios en gallego, la coordinadora de Luzes, Ana Cermeño, opina que la Xunta les discrimina en todas las ayudas que concede a la prensa. Primero, porque las excluye de los convenios bilaterales y de la gran partida destinada a la prensa escrit, que el Gobierno de Rueda sólo firma y reparte, respectivamente, entre los grandes editores en castellano. En segundo lugar, porque las subvenciones específicas para fomento del uso del gallego en los periódicos en castellano la Administración autonómica exige un porcentaje de contenidos en ese idioma "que ni se fiscaliza ni se cumple y, además, está por debajo de la demanda de los propios lectores de esos medios".
"Criterios de reparto sin la más mínima lógica"
En tercer término, porque la cantidad destinada ayudas a los medios en gallego, diez veces inferior a la que reciben los publicados en español, "carece de la más mínima lógica racional" en sus criterios de distribución. “No se tiene en cuenta la difusión de cada uno, si hay o no personal contratado, si se ofrece información de elaboración propia o si se pagan o no las colaboraciones, ni siquiera si la sociedad editora tiene como objeto la publicación de información", apunta Cermeño. "No son ayudas a empresas periodísticas en gallego, son ayudas discrecionales a imprentas", concluye.
El Gobierno de Rueda también distribuye subvenciones a otros medios digitales y cadenas de radio que emiten principalmente en castellano y que reservan el gallego, como mucho, a un papel accesorio en su programación local. Así, las emisoras de la cadena SER obtuvieron en el último año cerca de 110.000 euros en ayudas directas. La COPE se llevó cerca de 90.000, y Onda Cero, alrededor de 65.000 euros. Sumadas al resto de subvenciones y convenios a medios en castellano desde que Rueda ganó las últimas elecciones son 3.138.317,63 euros, es decir 15,5 veces más que los 202.913,81 euros destinados a los medios que emplean la lengua del país.


Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.