Público
Público

Mónica Oltra, dos años de un "calvario" judicial que no cesa

Compromís reclama medidas de fiscalización a jueces ante el caso de Oltra y "ponen la mano en el fuego" por ella.

La exvicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, interviene durante un acto de Compromís, en el Jardín del Turia, a 18 de junio de 2022
La exvicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, durante un acto de Compromís, en el Jardín del Turia, a 18 de junio de 2022. Jorge Gil / EUROPA PRESS

Dos años han pasado desde que quien fuera la número dos del Gobierno valenciano durante siete años y la principal referente de Compromís, Mónica Oltra, dejase la política para afrontar una encrucijada judicial -un "calvario" en palabras de su partido- que parece no llegar a su fin. Cuando dimitió de sus cargos el 21 de junio de 2022, cinco días después de ser imputada en la causa judicial sobre el supuesto encubrimiento en su Conselleria, la de Igualdad, de los abusos a una menor tutelada por parte de su entonces marido, en Compromís confiaban en que sería un breve paréntesis en su carrera política.

Pero transcurridos 732 días desde que dijo adiós "con la cara bien alta" y "los dientes muy apretados", y cuando parecía que su horizonte judicial quedaba despejado tras al archivo provisional de la causa, la decisión de la Audiencia de Valencia de reabrirla -que desde el entorno de Oltra consideran "injusta e inexplicable"- la aboca a un nuevo recorrido en los tribunales, según publica EFE.

Compromís pone "la mano en el fuego"

La portavoz de Compromís en el Congreso, Águeda Micó, ha criticado que la exvicepresidenta autonómica y otros compañeros de su formación llevan tiempo padeciendo 'lawfare'. Tras remarcar que Compromís le brinda su apoyo total y "ponen la mano en el fuego" respecto a su inocencia, ha recriminado que el PSOE "llega un poco tarde" a la hora de alertar sobre la guerra judicial y solo se han movido cuando les han afectado directamente a ellos.

Y ha lanzado a los socialistas que no solo se debe adoptar medidas de regeneración para evitar "bulos" vertidos por algunos "inframedios", sino que hay un elemento capital y es ver cómo se fiscaliza la actuación de los jueces y magistrados. "El Poder Judicial tiene que estar también dentro del espacio de fiscalización y democratización y, por tanto, en esta cuestión tenemos que ir más allá", demandó la portavoz de Compromís en la Cámara Baja, según publica Europa Press.

El recorrido judicial

En estos 24 meses, el titular del Juzgado de Instrucción número 15 de València ha desarrollado una investigación que cerró provisionalmente el 2 de abril con un auto de 95 folios donde afirmaba que "todos y cada uno de los indicios" que fundamentaron las imputaciones de Oltra y otras 15 personas "se han desvanecido por completo". El archivo fue respaldado por la Fiscalía, pero recurrido tanto por la acusación particular -la víctima de los abusos- como de las acusaciones populares -el partido Vox y la asociación Gobierna-te-, unos recursos que la Audiencia de Valencia ha estimado parcialmente ordenando reabrir una causa que ya se daba por acabada.

La Sección Cuarta de la Audiencia provincial de Valencia afirma en una resolución de siete folios que no puede "descartarse claramente" la existencia de infracción penal, que hay "suficiencia" de indicios para continuar el procedimiento, y que ha de ser en el acto del juicio oral donde se diluciden las posibles responsabilidades penales. Desde Compromís se ha destacado que es la tercera vez que la Audiencia de Valencia actúa en contra de una decisión del juez instructor y que el magistrado que preside la sección cuarta es el mismo que archivó el caso del 'pitufeo' del PP en el Ayuntamiento de València o el de la visita del papa en el que se investigaba a Francisco Camps, por lo que le acusan de tener una "doble vara de medir", según el partido de los acusados.

Incluso el síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví, ha apostado a que "probablemente habrá juicio" a Oltra y "coincidirá con una campaña electoral para hacer daño" a esta formación y a las posibilidades de un Gobierno progresista, y ha reclamado cambios legislativos para actuar contra la judicialización de la política.

El recorrido político

En paralelo, en este tiempo la política ha seguido su ciclo. Desde la marcha de Oltra se han celebrado elecciones autonómicas -en las que el PP arrebató la Generalitat a la izquierda con el apoyo de Vox-, municipales, generales y europeas, en todas las cuales se especuló sobre su candidatura si para entonces había finalizado el proceso judicial. A la espera de un cierre judicial que no acababa de llegar, Baldoví dejó el Congreso para sustituirla como candidato a la Presidencia de la Generalitat; Compromís está en plena recomposición interna a falta de un liderazgo tan claro; y se ha llegado a apuntar la posibilidad de que Oltra impulsara un nuevo proyecto político.

La coalición ha mantenido públicamente en estos dos años que sus puertas están abiertas si Oltra desea volver a la política, y su propio partido -Iniciativa, una de las tres patas de Compromís- la ovacionó el mes pasado en su asamblea y le pidió disculpas por no haberse "plantado mejor". El nombre de Oltra volvió a saltar a la política nacional cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se tomó a finales de abril cinco días para decidir si seguía o no en la presidencia del Gobierno, como un ejemplo de la judicialización de la política o 'lawfare'.

La larga noche y la primavera

En estas 104 semanas, Oltra ha mantenido un silencio que ha roto en muy contadas apariciones públicas, en las que explicó que se estaba reconstruyendo como persona, que no conviene "sacrificar a la reina" en las partidas de ajedrez -una alusión velada a sus socios de gobierno en la Generalitat, el PSPV- y que retomaba, el pasado octubre, su trabajo de abogada y mediadora. Oltra ha preferido recurrir a las imágenes: el día del archivo provisional de la causa colgó en redes sociales una fotografía suya junto a su hijo pequeño, quien sujetaba una sudadera con una frase en inglés muy significativa: "Por muy larga que sea la noche, amanecerá".

Y tras la revocación de ese archivo, compartió la imagen de una "flor de la pasión" que justo había florecido ese día en su casa, junto a un comentario: "Hoy que en el calendario muere la primavera, ella demuestra que siguen naciendo flores y que nadie puede matar la primavera".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias