Entrevista a Verónica Martínez Barbero"Trabajamos para que el paquete fiscal llegue al BOE como salió del Congreso"
La nueva portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados ofrece una entrevista a 'Público'

Madrid--Actualizado a
Verónica Martínez Barbero (Gijón, 1980) tiene un cerebro jurídico. Ella misma lo reconoce en conversaciones informales. Por eso, parte de su trabajo en estos primeros días al frente del grupo parlamentario de Sumar pasa por quitarse, aunque no del todo, el traje de experta en derecho y ponerse el de portavoz. Lo cierto es que ya lo está haciendo. La que en su día fuera presidenta del Consello Galego de Relacións Laborais y directora general de Trabajo en el Ministerio, ahora marca la línea política del grupo que dirige en materias como vivienda o fiscalidad.
En esta entrevista que ofrece a Público, además, aborda cuestiones como la negociación presupuestaria, la reorganización de Sumar en el Cámara Baja o la construcción territorial del espacio que lidera Yolanda Díaz.
¿Cree que el grupo parlamentario cambiará su nombre, como pide IU? Hay algunas formaciones que tienen serias dudas sobre esto.
Nosotras en el ámbito del grupo parlamentario, igual que en el ámbito de la coalición, lo que estamos procurando es cuidarla, cuidarnos. Estamos trabajando muy bien y en el ámbito de esta reorganización estamos colocando las piezas donde mejor encajen para trabajar aún mejor juntas; precisamente para sacar adelante determinadas medidas que nosotras entendemos que son fundamentales en esta legislatura. El debate está abierto y hablaremos de todo lo que haga falta para seguir cuidando esa coalición, pero sobre futuribles... A mí me cuesta mucho adivinarlos.
Desde hace tiempo, y más intensamente desde la salida de Errejón, se viene hablando de una eventual reorganización del grupo parlamentario. De hecho, es una perspectiva que se alimentó desde su grupo. Más allá de cambios en las portavocías de las comisiones, ¿está previsto algún cambio más?
En el grupo parlamentario lo que yo estoy procurando es trabajar de una manera más debatida cualquier tema. Quizás por mi forma de trabajar durante estos años, porque he dirigido estructuras como la Dirección General de Trabajo o el Consejo Gallego de Relaciones Laborales, siempre me ha gustado que todas las decisiones vayan precedidas de un amplio debate al respecto de todas las personas involucradas. Esto ya lo estamos trabajando así.
Tengo que decir orgullosamente que creo que está contribuyendo a que el ambiente del grupo, que ya era bueno, sea aún mejor y que se está entendiendo como una forma de involucrar mucho más a todo el mundo en un ámbito más global. Y está funcionando muy bien; a día de hoy, la verdad es que estamos muy contentas con los pasos que estamos dando.

Una de las medidas más importantes que llegará próximamente al Congreso es la reducción de la jornada laboral. Parece que, a día de hoy, podría no tener los votos para salir adelante. ¿Se ven capaces de aglutinar una mayoría para aprobarla?
Nosotras partimos de la base de que la configuración parlamentaria requiere muchísimo esfuerzo y la negociación no nos es extraña, todo lo contrario, es a lo que nos dedicamos. Las medidas que han ido mejor para este país se han construido precisamente en medio de ámbitos de negociación ―primero en el diálogo social y luego en el ámbito parlamentario― y vamos a seguir en ello. Creo que vamos a poder conseguir la reducción de la jornada laboral sin reducción de salario.
Es una medida más que justa para una clase trabajadora que sustenta el Estado del bienestar de este país y es algo que el arco parlamentario va a devolver a la clase trabajadora con la reducción de jornada. Estoy convencida de que, aunque costará esfuerzo, cuando venga el documento con un texto será sobre la base de lo que se negociará y conseguiremos la reducción de jornada que esperamos.
El paquete fiscal volverá pronto del Senado, donde el PP ha registrado una serie de enmiendas que podrían atraer a Junts y al PNV. Además, todavía no hay acuerdo en la mesa negociadora del impuesto a las energéticas. ¿Cree que las derechas del Congreso pueden llegar a descafeinar este paquete fiscal?
Consideramos positivo el paquete fiscal precisamente porque incorpora mayores ingresos y también la máxima de que aporte más quien más tiene. Creemos que esto es lo que va a salir del Congreso y va a llegar al BOE. A partir de ahí, lo que estamos es trabajando precisamente para que todo lo que se produzca de aquí en adelante, ese paquete fiscal y los Presupuestos, vayan en esa tónica y sean lo más expansivos posible y lo más protectores para las clases populares. Por lo tanto, nosotras queremos que ese paquete fiscal se mantenga como está y que avancemos hacia más protección de la gente trabajadora y de las clases populares del país.
Si no lo logran, ¿cómo queda la legislatura?
Nosotras no entenderíamos que ninguna fuerza de este hemiciclo quitase algo a las clases populares para dárselo a la banca. Entendemos que es lo contrario: necesitamos unos presupuestos que nos permitan adoptar medidas sociales en este país. Nosotras estamos trabajando para que el paquete fiscal llegue al BOE tal cual salió de este Congreso. Entonces, queremos el impuesto a la banca como está en ese paquete fiscal y es en lo que vamos a trabajar, en lo que nos vamos a esforzar. Espero y confío, además, que lo vamos a conseguir.
Lo que adelantó el paquete fiscal fue un acuerdo de conjunto de un grupo de fuerzas, no todas de la misma ideología, pero sí todas convencidas de que este país tiene que avanzar invirtiendo en derechos, invirtiendo en avanzar. Ese paquete adelantó unos presupuestos que no están agotados en el paquete fiscal. Los presupuestos tienen que colocar otra serie de medidas en las que llevamos ya tiempo trabajando. La legislatura va a ser larga, va a haber Presupuestos y va a haber paquete fiscal.

En los últimos días, hemos ido viendo movimientos por parte de Junts o Podemos que denotan una manifiesta falta de confianza en el Ejecutivo. ¿Cree que la legislatura corre peligro?
Nosotras no nos preocupamos; nos ocupamos. Estamos ocupadas precisamente en construir medidas en este país que van a proteger a las clases populares, a la gente trabajadora y avanzar en derechos. A partir de ahí, las estrategias políticas me van a permitir que no las valore, porque son eso: estrategias políticas. Respetamos profundamente lo que cada organización política entienda que le va bien a sus intereses.
Nosotras estamos centradas en lo que estamos, que es en ocuparnos, en negociar en todos los ámbitos en los que tenemos presencia. Por suerte para nosotras no solo es un Parlamento, sino también un Gobierno con el que conseguir llevar adelante nuestras políticas porque entendemos que son las que representan a la izquierda de este país y, por lo tanto, las que van a ser mejor para la ciudadanía y para la economía.
Hay otra cuestión de importancia capital en esta legislatura: la vivienda. Ustedes, Sumar, forman parte del Gobierno. ¿Le piden más valentía a la ministra de Vivienda?
Sin duda. De hecho, creo que lo hemos hecho. Nosotras entendemos que nos separa muchísimo del PSOE nuestra forma de ver las políticas de vivienda y, más allá de la valentía, lo que queremos es medidas que realmente sean las necesarias para afrontar este reto. La sociedad en su conjunto, con movilizaciones que además cada vez están siendo más multitudinarias, le está diciendo al Gobierno de este país y a la ministra de Vivienda que no llega con una ley de vivienda que otros incumplen.
Es evidente que tenemos que hacer que se cumpla. Por eso nosotras queremos que no se le trasladen los fondos a aquellas comunidades autónomas que no cumplan con la Ley de Vivienda. Lo que a día de hoy está haciendo el Ministerio de Vivienda se queda muy corto para el problema más grave y estructural de España, que es la vivienda.
"Sumar es el partido de la vivienda"
Estando ustedes en el Gobierno, ¿creen que su electorado y la ciudadanía en general entendería que al final de la legislatura no se hubiera avanzado en materia de vivienda?
Voy a decir algo que no debería decir yo, pero lo voy a afirmar: Sumar es el partido de la vivienda y creo que no hay quien no lo entienda en este país. Somos los que hemos situado en el mapa este problema, señalando directamente además a los responsables, a los especuladores, a los fondos de inversión, a los fondos buitre, y creo, además, que somos las que estamos llevando adelante las propuestas de calado en materia de vivienda.
Trajimos una proposición de ley de la mano del Sindicato de Inquilinas y se cayó porque hubo un grupo que en principio iba a votar que sí y que decidió votar que no, algo que tuvo sus consecuencias después con su propio electorado y con toda la ciudadanía de su territorio. Y ahora vuelve a venir la semana que viene esa proposición de ley.
Nosotros no nos rendimos, no nos vamos a rendir jamás. No estamos pensando en lo que pase dentro de dos años, estamos pensando en que mañana vamos a poner otra propuesta de vivienda en la mesa, y pasado mañana vamos a poner otra, y en los Presupuestos vamos a poner diez más. Es un problema que no se resuelve de hoy para mañana y por eso requiere de una intervención urgente.
Yolanda Díaz y otros dirigentes de Sumar se han mostrado muy optimistas con la aprobación de los Presupuestos. ¿Comparte esta posición?
Claro que sí. Y además van a ser los Presupuestos que queremos.
Recientemente se ha constituido de manera formal Sumar Galicia (usted lidera el proyecto junto a Paulo Carlos López) y Sumar Mugimendua. ¿Sumar tiene el objetivo de proseguir con su implementación territorial después del desgaste sufrido en el último ciclo electoral?
Bueno, yo creo que, francamente, la construcción territorial de Sumar es un paso adelante para construir una organización con cimientos muy firmes en todos los territorios y poder acometer procesos electorales futuros. Este es el paso lógico en Galicia. De hecho, después del proceso electoral de las gallegas, perdimos unas elecciones pero ganamos un espacio.
De repente nos encontramos con un montón de gente que no era de otras organizaciones políticas, gente que quería militar en Movimiento Sumar Galicia y que quería que construyéramos organización. Y ahí vamos ganando afiliación y ganando presencia con humildad, pero con empeño. Además, sabiendo hacia dónde miramos y teniendo claras nuestras políticas, que eso es algo que yo creo que la gente valora. Sabemos que es un espacio que si no está Movimiento Sumar Galicia nadie lo representa y que hay personas que no van a salir a votar si no está el Movimientos Sumar Galicia en unas elecciones.
¿Cuál es el proyecto de Sumar en Galicia, un territorio que es fortín del PP desde hace décadas, donde el BNG es claramente la formación mayoritaria de la izquierda alternativa, y donde ustedes no tienen representación parlamentaria?
Aquí la cuestión es que incluso con el BNG más fuerte de la historia y con un PSOE que se ha mantenido dignamente, sigue gobernando el PP en Galicia. Y eso es porque hay una parte del electorado que no se moviliza, que no hemos conseguido movilizar. Somos un partido muy joven y eso ha tenido sus consecuencias. Nosotras tenemos que conformarnos territorialmente precisamente para poder garantizar una alternativa al PP en Galicia.
En Galicia no funciona la sanidad, no funciona la educación, el nivel de galegofalante es el más bajo de la historia, los servicios públicos están destrozados… No funciona Galicia. Tenemos un serio problema y Movimiento Sumar Galicia es necesario para que haya una alternativa de gobierno.

"Yolanda Díaz es el referente de Sumar, Yolanda Díaz es Sumar"
Movimiento Sumar celebrará su asamblea en primavera. ¿Cuáles son los objetivos del partido de cara a este cónclave? ¿Seguirá siendo Yolanda Díaz la líder de la organización y de la coalición de Sumar, en la que se engloban varias fuerzas?
Lo que tiene que salir de los futuros cónclaves de Movimiento Sumar es, por un lado, un argumento político mucho más construido de una organización que era recién nacida y que ahora ya tiene un periplo que la ayuda a fijar sus convicciones, que ya estaban fijadas, pero con un desarrollo más óptimo de todas ellas, en un documento para la mayor identificación de toda la militancia; y, por otro, un documento organizativo que nos ayude a avanzar en la construcción territorial y en la propia construcción de organicidad interna.
Yolanda Díaz es el referente de Sumar a todos los niveles, Yolanda Díaz es Sumar; entonces, a partir de ahí, pocas explicaciones en relación a la cuestión estrictamente orgánica.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.