Este artículo se publicó hace 12 años.
"Catalunya es el laboratorio político de España porque reúne todas las tendencias que surgen en Europa"
En su nueva obra 'El pueblo contra el parlamento: El nuevo populismo en España', el historiador Xavier Casals trata de explicar las causas del fenómeno de desafección de la ciudadanía con la política y los peligr
Xavier Casals es doctor en historia, además de docente en diversas universidades catalanas, realiza una extensa labor de divulgación histórica y como politólogo. Autor de libros como Neonazis en España; La tentación neofascista en España; Franco y los Borbones o El oasis catalán: ¿Espejismo o realidad?, entre otros. Su último ensayo lleva por título El pueblo contra el parlamento: El nuevo populismo en España, 1989-2013.
El título de su último libro se refiere al divorcio entre los representados y sus representantes, pero en las elecciones la alternancia del bipartidismo, aun con pérdida de votos, sigue fuerte. ¿El ciudadano es uno cuando vota y otro cuando protesta?
Es una pregunta compleja. Yo creo que hay un ciudadano que ha ido cambiando muy rápidamente en los últimos años. Recordemos, por ejemplo, que el PSOE ha ido bajando 10 puntos en cada consulta electoral, y ahora, en las últimas encuestas y sondeos, se estima que PP y PSOE sumarían entre los dos en torno a un 42% de intención de voto. Antes había un voto cambiante, pero ahora hay un voto cada vez menos fidelizado. Esto se vincula a dos hechos: por una parte a que la actividad política cada vez discurre menos por los cauces institucionales, y por otra parte a que cada vez crece más el interés por las ofertas alternativas que, como intento explicar en mi libro, son de carácter populista. Me refiero a partidos que tienen un discurso antielitista, que consideran a la clase política tradicional como una casta alejada de la ciudadanía, casta que además es reacia a cambios políticos que podrían favorecer una mayor participación, representación proporcional, cambiar el Senado, más transparencia en cuanto a la financiación de los partidos, crear diputados del territorio..., todas aquellas medidas que acercarían al representante con el representado. Los partidos tradicionales tienen unas finanzas opacas y unas conexiones limitadas con la ciudadanía.
¿Por qué dice que Catalunya es el laboratorio del populismo?
Es el laboratorio político de España porque aquí se advierten todas las tendencias que en distinto grado salen en Europa, desde la islamofobia hasta los conflictos lingüísticos, como los de Bélgica, con el asunto entre flamencos y valones, hasta los indignados, pasando por la irrupción de nuevos partidos. Las dinámicas políticas de Catalunya, haciendo un juego de palabras, son centrípetas y centrífugas.
¿En qué sentido?
Por una parte, porque el sistema de partidos en Catalunya cada vez está más alejado y es distinto del español. De hecho, salvo el PP, el resto de partidos son autónomos de la política estatal. Pero por otra parte, sus dinámicas tienden a exportarse. Por ejemplo, cuando se hizo el nuevo Estatuto catalán acabaron generalizándose los nuevos estatutos, muchos de ellos adoptaron artículos del "Estatut" que fueron impugnados por el PP en Catalunya y sin embargo se mantuvieron en otros estatutos.
"Los nuevos partidos son antielitistas y no pretenden ser partidos, sino expresiones de la sociedad civil"Con los nuevos partidos está ocurriendo lo mismo, el fenómeno que aquí se ha dado se ha empezado a exportar. UPyD es una réplica de Ciutadans, y a la vez, hay otros tipos de partidos que se han creado aquí y se están formando en España. Son organizaciones antielitistas, son partidos que no pretenden ser partidos, sino expresiones de la sociedad civil. De ahí que utilicen denominaciones transversales, como pueden ser "ciudadanos"; "plataforma", o también pueden ser valores, "unidad popular"; "solidaridad", y esto lo podemos ver en el resto de España. Son términos inclusivos, transversales y, por ejemplo, tenemos unos partidos de izquierda que tienen una naturaleza asamblearia, como pueden ser la CUP, pero también lo encontramos en Bildu (recordemos que bildu en vasco quiere decir "unir"), lo tenemos en la Alternativa Galega de Esquerda, o recordemos que Manuel Sánchez Gordillo, entre otras organizaciones, es portavoz del Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI) que también es una formación asamblearia y nacionalista.
Son unos partidos que acostumbran a tener dos banderas, una es la protesta contra el establishment político, y generalmente económico, y la otra bandera es la de la identidad, que puede ser española, nacionalista periférica, regionalista o de defensa de los autóctonos contra los foráneos. Estos partidos ya se están dando en el resto de España, además de los citados tenemos Compromís, en Valencia, Foro Asturias Ciudadano... Pueden ser organizaciones asamblearias y horizontales, con unos liderazgos marcados. Tenemos el caso de Josep Anglada y Plataforma per Catalunya (PxC) o el caso de Francisco Álvarez Cascos, en el que las siglas de su nombre coinciden con las de su partido, Foro Asturias Ciudadano.
¿El populismo es peyorativo?
El populismo es una manera de canalizar demandas sociales que los partidos tradicionales no recogen. El populismo puede ser positivo en la medida que haga que la democracia sea más transparente y más participativa. Por ejemplo, la CUP y Ciutadans, en las últimas elecciones al Parlament, fueron los únicos que explicaron cómo se financiaban. Y el populismo puede ser negativo cuando contribuye a desmontar las estructuras democráticas sin crear otras alternativas. Pero, además, el populismo no crea la crisis del sistema, es la crisis del sistema la que crea desencanto en el ciudadano, y éste busca refugio en opciones populistas. El populismo, con su presión, puede representar una oxigenación de la política, pero también puede llevar a caminos insospechados. Hay expertos que consideran el populismo positivo, y otros que lo consideran una expresión demagógica, antipolítica y maximalista, yo más que opinar, analizo lo que está ocurriendo.
¿El populismo tiene ideología?
El populismo puede ser de izquierdas o de derechas, nacionalista español o periférico... En las elecciones presidenciales de Francia tenemos el caso de Mélenchon (Frente de Izquierdas), que es un populismo de izquierdas. Editaron un opúsculo programático cuyo título era muy gráfico: "¡Que se vayan todos!" En cualquier caso, la política tiende a girar hacia valores ampliamente compartidos y menos a ideologías, a las etiquetas clásicas del yo soy socialdemócrata, soy... se tiende a partidos transversales que defienden valores.
¿El populismo tiene programa?
"La crisis y los casos de corrupción nos sitúan ante las puertas de una tercera oleada populista"El populismo tiene demandas, un discurso antielitista y la defensa de ciertos valores que tienden a simplificar la política. Hay un anhelo de refundar la democracia, pero desde distintos puntos de vista. Puede ser una democracia que apunte a la vertebración de un Estado español más fuerte, puede ser una demanda en sentido contrario, puede ser una democracia excluyente en la medida que exija preferencias para los autóctonos. En algunos casos se apela por un proceso constituyente, ahí tenemos el Manifiesto por la convocatoria de un proceso constituyente, que promueven en Catalunya la monja Teresa Forcades y Arcadi Oliveres, que es empezar desde cero un nuevo sistema. La crisis que no cesa, y los casos de corrupción, como el de Bárcenas y el del Palau, yo creo que nos sitúan ante las puertas de una tercera oleada populista que veremos en los próximos comicios, sobre todo locales y generales.
¿Cómo será el mapa político del futuro?
El mapa político está en recomposición. Las nuevas formaciones que se crean dan un salto muy rápido a la arena política. Por ejemplo, Ciutadans cuajó a partir de un manifiesto, Solidaritat Catalana per la Independència lo hizo a partir de una declaración y de un liderazgo de Joan Laporta, que era muy vistoso mediáticamente. Pueden cuajar nuevas opciones en tiempo muy breve, pueden aparecer liderazgos totalmente inesperados; por ejemplo, yo no sé qué impacto podría tener un salto a la política de Ada Colau. Por otra parte, nos estamos dirigiendo a un horizonte multipartidista en España, que se va a complicar porque se van a dibujar varios ejes. Antes teníamos el eje nacionalismo español versus nacionalismo periférico, el eje derecha e izquierda, y ahora vamos a tener un eje que será el de los partidarios de las medidas de austeridad, y el eje de los nuevos y viejos partidos. La crítica a las medidas de austeridad siempre se asocia a la izquierda, pero recordemos que el discurso que hizo el exministro Aznar era un discurso dirigido a las clases medias, y en contra de la presión fiscal; por lo tanto, se está dibujando un espacio para que aparezca una opción de derechas, que puede ser una opción antiausteridad. El mapa político puede complicarse de un modo inesperado en el próximo ciclo político.
¿Los conflictos nacionales no resueltos son a lo qué usted llama la italianización territorial?
Sí. En el libro yo distingo dos oleadas populistas, una es entre 1989 y el año 2000, cuando los protagonistas fueron sobre todo controvertidos emprendedores, como Ruiz Mateos, Mario Conde o Jesús Gil, que supusieron una berlusconización política, o una italianización, en la medida que eran emprendedores que habían tenido éxito en la sociedad civil y quisieron saltar a la política. Ahora en esta segunda oleada, que yo sitúo en el 2003, con la irrupción en Catalunya de la CUP y la PxC, encontramos la italianización territorial. En Italia recordemos que apareció la Liga Norte, cuyas banderas eran la protesta contra Roma ladrona, contra el sur asistido, y creó un secesionismo virtual. Yo creo, sin comparar el discurso nacionalista o independentista catalán con el de la Liga, que esa italianización en España se plasma en que hay un norte descontento con el centro y con la política que se lleva en las comunidades autónomas meridionales, que a su vez, como demuestra la actuación política de José Monago (Presidente de la Junta de Extremadura), está creándose una protesta que viene del sur.
¿Baltasar Garzón sería para usted la versión española del fenómeno del "redentor justiciero" que se dio en Italia con el salto a la política de algunos jueces?
En la primera oleada populista que antes he comentado, tenía un componente político con los empresarios que he citado, y un componente judicial que eran las semejanzas que podían establecerse entre Garzón y el juez Di Pietro. De hecho, Garzón entró y salió de la política, y en los últimos meses se ha vuelto a especular sobre su eventual entrada en política. En todo caso, personificó unas ansias de justicia que había en sectores amplios en contra de lo que serían las élites.
¿La democracia digital es posible?
Las redes sociales han creado en la sociedad la idea de que es posible una democracia participativa, horizontal, sin liderazgos e inmediata. Esto se quiere aplicar a la política, y en buena medida, movimientos como el de los indignados han representado el intento de crear esta plaza electrónica y llevarla a la práctica en la plaza pública. Muchas de las organizaciones nuevas que hemos comentado, sin internet tendrían serias dificultades para vertebrarse porque son organizaciones donde tiene escaso peso el aparato de partido, otra cosa que los diferencia de los partidos clásicos donde la burocracia del aparato está muy presente. Por ejemplo tenemos el caso de la CUP, que es un independentismo 2.0, prácticamente no tiene aparato, es un partido horizontal. Claro que la democracia digital, directa, nos puede llevar a una persona que más que reflexionar, consuma. Como el que da al "me gusta" de una red social, pero sin una valoración real.
El pueblo contra el Parlamento: El nuevo populismo en España, 1989-2013. Ed. Pasado & Presente, 396 páginas, 24 euros.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.