Este artículo se publicó hace 2 años.
Timor Oriental: una historia de colonización, ocupación e independencia
Este 20 de mayo se han cumplido 20 años de la independencia de Timor Oriental y el Nobel de la Paz José Ramos Horta ha asumido de nuevo la Presidencia de la excolonia portuguesa, que en 1975 fue ocupada por Indonesia. ¿Cómo se llegó a la independencia?
María Crespo
Madrid-
Timor Oriental es un país del Sudeste Asiático situado en el océano Pacífico, al norte de Australia. El territorio ocupa la mitad este de la isla de Timor, marcada por siglos de colonización portuguesa y después por la invasión de Indonesia en plena Guerra Fría. En Público establecemos una cronología que comienza en la colonización y finaliza con la vuelta a la Presidencia de José Ramos Horta.
1515: La colonización portuguesa
Timor-Leste, actual Timor Oriental, es el único país asiático que tiene la lengua portuguesa como oficial. Los primeros portugueses (predominantemente misioneros y comerciantes) llegaron a la isla en torno al año 1515. También arribaron holandeses, pero su dominio se estableció en la parte occidental. Los portugueses expandieron el catolicismo y gobernaron mediante alianzas con los jefes de la comunidades nativas, liurái, para evitar rebeliones. La búsqueda de sándalo (planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y diuréticas) fue el principal motivo por el que los lusos llegaron hasta Timor a comienzos del Siglo XVI.
1933-1974: El 'Estado Novo' de António de Oliveira Salazar
3 de agosto de 1968: principio del fin de Salazar
Hacia finales de los años veinte del siglo pasado se empieza a gestar a manos del entonces teniente António de Oliveira Salazar un régimen autoritario, similar a los que surgían en aquella época en Alemania, Italia o España: el Estado Novo, cuyo esplendor se extendió hasta finales de la década de los 60. A partir de entonces, se creó dentro del Ejército el denominado 'Movimiento de las Fuerzas Armadas', formado por militares de baja graduación (con tendencia izquierdista) y descontentos por las guerras coloniales y anacrónicas en esa época. Los objetivos fueron retornar a la democracia y acelerar la descolonización. Portugal poseía el último imperio colonial de Europa.
1974: Revolución de los Claveles
El clavel, símbolo de la revolución pacífica
El 25 de abril de 1974 se inició la Revolución de los Claveles, organizada por el Movimiento de las Fuerzas Armadas, quienes usaron como contraseña dos canciones para iniciar la rebelión contra Salazar. Primero sonó en la radio un tema sin connotación política: E Depois do Adeus. Pasadas la medianoche del 25 de abril se escuchó la segunda: Grândola Vila Morena, de José Alfonso, prohibida entonces por el régimen. Así, salieron los tanques a la calle y se dirigieron a Lisboa. Los propios militares pidieron calma, pues la intención era hacer una revolución pacífica. El pueblo se lanzó a las calles con claveles.
1975: Caída de Salazar y abandono de la colonia
Cada verano, el líder del Estado Novo se desplazaba a su casa de vacaciones, el Fuerte de Santo António de Estoril. Con 79 años sufrió una caída que precedería su final. Enfermo, fue relevado por el economista Marcelo Caetano, aunque, hasta el final de sus días, Salazar pensó que seguía siendo el "dueño de Portugal"
Cae la dictadura más larga del siglo XX
El resultado de la revolución fue inminente: acabó la dictadura de Caetano, los presos políticos fueron liberados y volvieron los exiliados. Una de las banderas de la Revolución de los Claveles fue facilitar la independencia de las colonias portuguesas y, en 1974, el Timor portugués declaró unilateralmente su independencia y cambió su nombre al actual Timor Oriental o Timor Leste.
1975: Invasión de Timor Oriental por Indonesia
En el nuevo Timor surgieron tres partidos, que terminaron formando un gobierno de coalición de izquierdas para lograr la independencia. Indonesia aprovechó el caos y lanzó una invasión masiva por aire y mar, operación conocida como ‘Operasi Seroja’ (Operación Lotus). EEUU suministró casi en su totalidad los equipos para poder efectiva la invasión. En aquellos años, cuando se produjo la victoria de la guerrilla del Vietcong y los triunfos comunistas en Camboya y Laos, el dictador indonesio, Suharto, contó con el firme apoyo de EEUU en su lucha contra el comunismo. El mundo vivía en plena Guerra Fría.
1975: El FRETILIN y los movimientos de liberación
Con el fin de la dictadura en Portugal, se envió a Dili un nuevo gobernador de la colonia, Mário Lemos Pires, quien legalizó los partidos de cara a las elecciones para una Asamblea Constituyente en 1976. Se crearon la Unión Democrática de Timor (UDT), el Frente Revolucionario para la Independencia de Timor-Leste (FRETILIN) y la Asociación para la Integración de Timor con Indonesia (Apodeti). Las elecciones locales del 13 de marzo de 1975 dieron la victoria a la UDT y al FRETILIN. Estos crearon un gobierno de coalición para lograr la independencia, aunque una guerra interna entre ambas facciones dejó al FRETILIN como única opción de Gobierno.
Un año después, el gobernador portugués Pires se fue y dejó la isla al mando del FRETILIN. No hay evidencias que constaten que el FRETILIN contase con apoyo extranjero, pero sí sobre la buena sintonía con líderes adeptos al comunismo o el maoísta. Esta organización se consolidó como el principal proyecto nacionalista timorense desde la invasión de Indonesia.
1992: Exilio y encarcelamiento de los líderes timorenses
Cuando se produjo la anexión de Timor Oriental como provincia de Indonesia, el FRETILIN se centró en proteger a la población frente al invasor. Fue tal el nivel de represión, que las acciones políticas y nacionalistas estaban prohibidas. El líder de la lucha armada, Xanana Gusmão, fue apresado y condenado a cadena perpetua en Yakarta, entre otros líderes insurgentes. Esto puso de manifiesto la necesidad de entablar relaciones internacionales y ejercer la diplomacia para dar voz a la lucha timorense y denunciar la opresión.
1996: Premio Nobel de la Paz a Ramos Horta y al Obispo de Dili
"Por buscar una solución justa y pacífica al conflicto"
La popularidad de Xanana Gusmão, unida a la creciente fama de otros activistas pro-independentistas, les llevaron a ganar Nobel de la Paz. Lo recogieron José Ramos Horta y el obispo Carlos Filipe Ximenes Belo por "su trabajo para encontrar una solución justa y pacífica al conflicto de Timor Oriental".
1975-1999: Las masacres indonesias, la matanza de Dali
La llegada al poder de Suharto y es establecimiento de su 'Nuevo Orden' en Indonesia fue visto con buenos ojos por las potencias occidentales, pues advirtieron en él a un aliado en la lucha contra el comunismo que crecía en Asia. Ante la salida de los portugueses del Timor, Suharto vio un posible futuro gobierno comunista del FRETILIN en el territorio y, por eso, lo que en un principio era un apoyo político, económico y logístico, acabó siendo un genocidio: más de un cuarto de la población de Timor Oriental fue asesinada a manos de fuerzas indonesias hasta 1999.
Un cuarto de la población total asesinada
Desde el inicio de la invasión, en agosto de 1975, las FFAA indonesias participaron en la masacre de miles de civiles timorenses. La matanza de Santa Cruz de 1991, o más conocida como la Masacre de Dali, fue un tiroteo que acabó con la vida de al menos 250 manifestantes en el cementerio de Santa Cruz. En los más de 150 campos de concentración —donde se encarcelaron 372.900 civiles, el 60% de la población de aquel momento⎯ se produjeron violaciones, torturas y hambrunas parecidas a las de la Camboya del Jemer Rojo.
1998: La caída de Suharto
A mediados de la década de los 90, el Producto Interior Bruto se contrajo en un 14%, la pobreza aumentó de 20 a 80 millones en un año y el ciclo de crecimientos cercanos al 7% del PIB de años precedentes experimentó una caída drástica, había llegado la crisis de los tigres asiáticos e Indonesia no estaba exenta de las consecuencias. En 1998, atosigado por las protestas y la edad, cayó el régimen de Suharto. Su sucesor puso en marcha reformas de urgencia y liberó a los presos políticos.
1999: El referéndum de indepedencia
En 1999, un año después de la caída de Suharto, Indonesia cedió a la celebración de un referéndum para determinar si Timor Oriental continuaba o no bajo el mandato indonesio. La ONU preparó el censo, la consulta y autorizó el establecimiento de la Misión de Naciones Unidas en Timor Oriental (UNAMET), según lo dispuesto por la Resolución 1246. El plebiscito se celebró el 30 de agosto de 1999 y los timorenses votaron masivamente por la independencia (78,5%). Concluyeron así casi 25 años de ocupación.
1999: Violencia, destrucción y venganza
Este resultado provocó represalias por parte del Ejército de Indonesia y las milicias pro-Yakarta. Se contabilizaron alrededor de 1.500 muertos y la mitad de la población desplazada (unas 550.000 personas). No dejaron títere con cabeza y todo lo que encontraban a su paso, lo destrozaron. El 70% de la infraestructura cívica quedó devastada, así como el 100% de la red eléctrica. A finales de septiembre de 1999, la situación en Timor Oriental amenazaba con tornarse en un nuevo genocidio. La actividad de las milicias había aumentado de manera exponencial y la capital, Dili, no era segura para nadie.
2000-2002: Gobierno de transición de la ONU y Sergio Vieira de Mello
EL objetivo fue proporcionar asesoramiento y administración civil
Los timorenses pidieron ayuda a las Naciones Unidas. Lo que comenzó siendo una escisión de la UNAMET se convirtió en la Administración de Transición de las Naciones Unidas para Timor Oriental, una operación de mantenimiento de la paz. La ONU tomó el control y formó un Gobierno provisional durante tres años, hasta el 20 de mayo de 2002, cuando se formalizó el nacimiento del nuevo Estado. Al frente del proceso estuvo el brasileño Sergio Vieira de Mello (quien años después murió en un ataque a la sede de la ONU en Irak), mediante la Resolución 1272 del Consejo de Seguridad. El objetivo de la misión fue proporcionar una administración civil efectiva hasta que el país pudiera lograr su independencia plena. Un informe de la ONU estableció en Timor murieron entre 90.800 y 202.600 personas durante la ocupación.
2002: Declaración de independencia
El 20 de mayo de 2022, Timor Oriental consigue por fin su ansiada independencia. La intervención de la ONU en el proceso de creación del Estado fue vital para poder garantizar viabilidad y estabilidad al proceso. Durante el mandato efectivo de la ONU, se celebraron elecciones en un contexto de cierta estabilidad y seguridad y se escribió la primera Constitución. Xanana Gusmão fue el primer presidente de Timor Oriental tras su independencia.
2002-2007: El 'Nelson Mandela' asiático
Xanana Gusmão gobernó Timor Oriental hasta 2007. Nació cuando aún el país se encontraba bajo dominio portugués y durante la ocupación indonesia se involucró con la organización nacionalista encabezada por José Ramos Horta, pero fue girando hacia la resistencia activa. Tras la masacre de Santa Cruz, se convirtió en el principal objetivo de régimen de Suharto, en 1992 fue encarcelado y sentenciado. Su liberación llegó en 1999, tras la caída del dictador indonesio. Su Gobierno se caracterizó por un período de construcción del Estado y normalización de las relaciones con Indonesia.
2006-2022: Ramos Horta, presidente
Fue el tercer presidente de la República Democrática de Timor Oriental (2006-2007), pero antes había sido el ministro de Exteriores de Xanana y primer ministro. José Manuel Ramos Horta estuvo exiliado en Mozambique en 1970, ocupó el cargo de ministro de Exteriores en el Gobierno autoproclamado de 1975 y, como Gusmão, dio a conocer la historia de Timor Oriental al mundo. Pero optó por el exilio, llegó a la ONU y en diciembre de 1996 recibió el Nobel de la Paz compartido con Ximenes Belo, el carismático obispo de Dili. Desde la independencia del país, su actividad política no ha cesado.
Este pasado 20 de mayo inició una nueva etapa como presidente Timor, tras ganar las últimas elecciones con el 62 % de los votos. Desde 2017 se han producido intrigas y disputas políticas. En una entrevista con 'Público', Ramos Horta dijo que ha regresado a la política activa con 72 años porque muchos timorenses de lo pidieron.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.