Público
Público

La protesta social por los precios de la energía crece en Europa mientras la UE no es capaz de llegar a un acuerdo

Los ciudadanos de Alemania, Francia o Bélgica cargan en las calles contra el aumento imparable de los precios. En paralelo, los ministros de Energía concluyen su reunión en Bruselas sin acuerdo y se vuelven a emplazar para el próximo mes.

Los manifestantes participan en una protesta para promover la independencia energética de Rusia, en medio de la subida vertiginosa de los precios de la energía , en Berlín, Alemania, el 22 de octubre de 2022
Los manifestantes participan en una protesta para promover la independencia energética de Rusia, en medio de la subida vertiginosa de los precios de la energía , en Berlín, Alemania, el 22 de octubre de 2022. Christian Mang / Reuters

La UE posterga –una vez más– las medidas energéticas para aliviar la factura de la luz. Tras el acuerdo descafeinado e inconcluso rubricado por los líderes europeos la semana pasada, el balón estaba en el Consejo de Energía celebrado este martes en Luxemburgo. De la cita no salen nuevas concreciones para reducir los precios de la electricidad, sino otra patada hacia adelante. Los 27 ministros se emplazan a reunirse de nuevo el 24 de noviembre. Mientras, en paralelo, las calles europeas gritan contra unos precios récord que cada vez hacen más difícil llenar la nevera y encender la calefacción.

El otoño y el invierno se anticipan fríos en Europa y caliente en sus calles. La semana pasada, Francia vivió una huelga general "intersectorial" para exigir aumentos de salarios, pensiones y compensaciones sociales frente a la inflación más elevada de las últimas décadas. La protesta que cursaron miles de ciudadanos galos en decenas de ciudades de todo el país llegaba tras días de escasez de combustible en las gasolineras debido a las quejas del sector de las refinerías, que amenazan con agudizarse en las próximas semanas.

En Alemania, la semana ha comenzado con miles de personas denunciando en las principales ciudades del país la política energética de su Gobierno. El Ejecutivo germano que dirige el socialdemócrata Olaf Scholz ha aprobado un controvertido fondo de 200.000 millones de euros para ayudar a sus empresas y ciudadanos en el contexto actual. Pero la dependencia histórica de Berlín con los hidrocarburos procedentes de Rusia le proyecta como el país más expuesto y vulnerable en la actual crisis energética.

Sira Rego (IU): "Las trabajadoras y trabajadores no pueden esperar más"

"Las trabajadoras y trabajadores no pueden esperar más", denuncia a través de Twitter Sira Rego, eurodiputada de Izquierda Unida. La UE intenta desde hace meses alcanzar un acuerdo energético con medidas concretas que consiga, sobre todo, poner a raya los precios desorbitados del gas. De cara al Consejo de Energía celebrado este martes, la Comisión Europea había puesto sobre la mesa un análisis que detalla los pro y contra de extender el mecanismo de excepción ibérica al conjunto de la UE. Bruselas cuantifica en 13.000 millones los euros que podrían ahorrarse si se desacopla el precio del gas del total de la electricidad, como hacen España y Portugal desde junio. Pero la medida continúa levantando polvo y escepticismo en países como Alemania o Países Bajos. Así que, de nuevo, los 27 Estados miembros vuelven a pedir más concreción y detalles al Ejecutivo comunitario, que tendrá que elaborar una hoja de ruta más precisa. Esta parálisis reiterada no está gustando demasiado en Madrid. Al final del encuentro, la vicepresidenta tercera Teresa Ribera ha admitido los "pocos avances concretos" que salen de la cita en la capital luxemburguesa.

Acuerdo energético frío; calles en ebullición

El 3 de noviembre, la capital española también acogerá una gran protesta sindical en favor de salarios más dignos en un momento de post-pandemia y de crisis socioeconómica atizada por la guerra en Ucrania. Ya en septiembre, las calles belgas se vistieron de verde, azul y rojo –los colores de los sindicatos– para exigir medidas urgentes que contenga el alza asfixiante de alimentos, combustibles y luz. Más de 10.000 personas recorrieron las calles del país para demandar un aumento de poder adquisitivo que haga justicia a la situación actual. Fue el preludio de la huelga general prevista para el próximo 9 de noviembre en el país que acoge las instituciones europeas.

Entretanto, los países europeos continúan sin ponerse de acuerdo en cómo abordar la actual situación de emergencia. Las dependencias, intereses y mix energéticos de los Veintisiete son muy dispares. La principal preocupación de Alemania es, por ejemplo, evitar que el suministro energético se ponga en peligro. La de otros como Italia es parar de cualquier forma el incesante precio del gas, que, aunque se ha estabilizado en las últimas semanas, está por las nubes y es altamente volátil.

Todos los ojos están puestos en si los países serán capaces de acordar una intervención real del mercado

En la cita del próximo 24 de noviembre, los 27 ministros están llamados a adoptar el paquete energético. Quedará por entonces menos de un mes para la llegada del general invierno. Las opciones que más apoyo recaban son la imponer un límite al índice holandés TTP, establecer un mecanismo de solidaridad obligatoria entre Estados miembros para situaciones de emergencia y poner en marcha la compra conjunta y voluntaria del gas. Pero todos los ojos están puestos en si los países serán capaces de acordar una intervención real del mercado poniendo un límite permanente al opaco mercado del gas, un límite a las importaciones de este recurso o una europeización del mecanismo ibérico. El paso definitivo para reformar de forma estructural el mercado energético se espera ya para el próximo año.

Y mientras las capitales europeas aplazan sus decisiones, los ciudadanos se impacientan y sus bolsillos acusan la falta de celeridad. "Exigimos medidas más drásticas y ambiciosas porque la UE tiene competencias para ello, sobre todo las que tienen que ver con la reforma del mercado marginalista, con el aumento del control público del sector energético y con medidas que permitan la revalorización de los salarios, puesto que la inflación está golpeando especialmente a las familias trabajadoras", denuncia Rego.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional