Este artículo se publicó hace 5 años.
El reto de buscar un remedio para el coronavirus pilla a las farmacéuticas españolas con las arcas llenas
Los beneficios de las nueve compañías del sector que cotizan en Bolsa crecieron un 34,6% el año pasado y casi se han triplicado en una década.
Vicente Clavero
Madrid--Actualizado a
La industria farmacéutica ya iba viento en popa en España antes de la aparición del coronavirus, al menos si nos atenemos a los resultados de las nueve compañías del sector que cotizan en Bolsa. Su beneficio neto conjunto fue de 957,6 millones de euros el año pasado, según la información que obra en poder de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Ese dato supone un aumento del 34,6% respecto a 2018 y casi triplica el registrado al comienzo de la década.
El reto de descubrir un remedio para la covid-19 o una vacuna que la prevenga ha cogido, por tanto, a las farmacéuticas españolas con las arcas llenas. Aun así, ese hallazgo, cuando se produzca, seguramente pulverizará todas las previsiones de la industria mundial del medicamento, que rondaban el billón de dólares para 2020 sólo en lo que se refiere al mercado de prescripción (productos que necesita receta médica).
Actualmente, una docena de compañías que operan en España tienen en marcha 58 estudios sobre el coronavirus, lo que sitúa a nuestro país en el cuarto puesto del mundo por ensayos clínicos sobre esta enfermedad, por detrás de China (154), Estados Unidos (109) e Irán. En dichos estudios participan 28.000 pacientes, según datos de la patronal española del sector, Farmaindustria.
El año previo a este despliegue, los laboratorios presentes en el mercado de valores (Grifols, Almirall, Faes Farma, Rovi, Reig Jofre, Pharma Mar, Biosearch, Oryzon Genomics y Prim) sumaron un volumen de negocio de 6.699,5 millones de euros. Al haber ganado 957,6 millones, la rentabilidad fue del 14,3%. En el mismo 2019, las 35 sociedades que forman parte del Ibex obtuvieron 27.791,9 millones de euros de beneficio, con una facturación de 518.260,6 millones, lo que situó su margen en el 5,4%.
La farmacéutica más grande de las cotizadas es Grifols, cuyas ventas ascendieron a 5.098,7 millones de euros (un 76% del total), seguida a mucha distancia por Almirall (191,5 millones). Grifols también fue la primera por beneficio, al alcanzar los 648,6 millones de euros, mejorando en un 9,1% su resultado de 2018 y multiplicando por diez el conseguido en 2010. Sólo uno de los nueve laboratorios perdió dinero en 2019: Oryzon Genomics (-3,7 millones).
El año pasado no sólo fue bueno en cuanto a resultados para la industria productora de medicamentos. También el valor de mercado de las compañías cotizadas del sector subió como la espuma, justo en el ejercicio previo al estallido de la pandemia. Entre el 31 de diciembre de 2018 y la misma fecha de 2019, su capitalización bursátil pasó de 14.578,4 a 20.080,7 millones de euros, con una subida del 27,4%. La mejora del Ibex fue del 11,8% durante el mismo periodo.
La farmacéutica más valiosa al cierre del último ejercicio era también Grifols (13.393,3 millones de euros), muy por delante de Almirall (2.555, 5 millones), Faes Farma (1.390,7) y Rovi (1.368,1), según datos ofrecidos por la Bolsa de Madrid. La capitalización de las cinco restantes no llegaba a los mil millones de euros, siendo Biosearch la que figuraba en el último lugar, con 60,7 millones.
De las nueve compañías farmacéuticas que cotizan en la Bolsa española, las seis con mayor facturación son las siguientes:
Grifols (Fundada en 1909 en Barcelona). Es líder mundial en medicina transfusional. Fue la primera empresa española en obtener una licencia de la autoridad sanitaria de Estados Unidos, la FDA, para sus instalaciones y para un producto biológico, la albúmina. Se estrenó en el mercado continuo en 2006 y dos años después pasó a formar parte del Ibex. Desde 2011 cotiza también en el NASDAQ, la segunda Bolsa de valores electrónica más grande de EEUU. Exporta sus productos a un centenar de países y tiene 24.000 empleados.
Almirall (Barcelona, 1943). Aunque ha hecho aportaciones importantes en otras especialidades (por ejemplo, el popular Almax), últimamente este laboratorio está centrado en el tratamiento de las enfermedades de la piel y esclerosis múltiple. Tiene dos plantas de producción, una en España y otra en Alemania, y trece filiales en Europa y en EEUU, con capacidad de venta en 21 países. Emplea a más a 1.800 trabajadores.
Faes Farma (Vizcaya, 1933). Entre sus productos de mayor éxito figuran algunos antihistamínicos (Bilaxten), antihipertensivos (Enalapril) y analgésicos (Analgilasa). Cuenta con cinco filiales en América Latina (México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile), dos y una participación mayoritaria en Europa (Portugal, Francia e Italia, respectivamente) y una en el continente africano (Nigeria). El grupo tiene también empresas especializadas en nutrición y salud animal. Su plantilla supera actualmente las 1.200 personas.
Rovi (Madrid, 1946). Su producto estrella es una heparina de bajo peso molecular, el anticoagulante más utilizado para la trombosis venosa y la embolia pulmonar, que le proporciona en torno al 40% de su volumen de negocio. Cuenta con seis plantas en España, donde se fabrican jeringuillas precargadas y formas sólidas (supositorios, comprimidos, cápsulas, sobres), y está presente a través de filiales en otros seis países. Tiene 1.200 empleados.
Reig Jofre (Barcelona, 1929). Especializada en productos farmacéuticos inyectables estériles y liofilizados, así como en la fabricación de antibióticos derivados de la penicilina. Sus investigaciones giran en torno a la salud de la piel, el cabello y las uñas, la salud de la mujer y el dolor articular. Mantiene abiertos cuatro centros de desarrollo y producción en Europa (dos en Toledo, uno en Barcelona y otro en Suecia) y vende sus medicamentos en 70 países, ya sea directamente o a través de socios comerciales. Emplea a un millar de trabajadores.
Pharma Mar (Vigo, 1939). Su actividad se inició en 1939 bajo el nombre de Zeltia, que pervivió hasta 2015. Se dedica principalmente al desarrollo de fármacos de origen marino para el tratamiento del cáncer y el alzhéimer. El producto más destacado de la empresa es el antitumoral Yondelis, que Pharma Mar comercializa en Europa y la estadounidense Johson & Johnson en el resto del mundo, excepto Japón.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.