Este artículo se publicó hace 6 años.
Aniversario de la quiebra de Lehman BrothersLas economías del G-7 se debilitan y elevan el riesgo de entrar en recesión sincronizada
Nunca en la historia del G-7, las mayores potencias del planeta habían entrado en números rojos de forma simultánea; 2009, tras la crisis financiera que estalló tras la quiebra de Lehman Brothers. Diez años después, el fantasma de la recesión vuelve a resurgir.
Madrid-
La historia se repite. O, cuanto menos, tiene visos de que las tensiones comerciales, bursátiles y monetarias que dominan la coyuntura económica global, pueden reeditar estos negros augurios. Empezando por las mayores economías del planeta. Porque el G-7 podría incurrir de nuevo en recesión, como ya ocurrió desde el mismo inicio del ejercicio 2009; por primera vez desde su creación, en 1975, a instancias del presidente de Francia, Valéry Giscard d’Estaing y del canciller alemán, Helmut Schmidt. Ni siquiera en las décadas de la Guerra Fría, este selecto club certificó algún receso económico colectivo.
En 2008, cuando la caída de Lehman Brothers, la acumulación de activos tóxicos en los balances de los bancos (swaps y productos derivados y estructurados de alto riesgo en la mayor parte de las entidades anglosajonas y europeas, y de hipotecas y préstamos inmobiliarios, en el caso del sistema financiero español) generó un credit crunch sin precedentes desde el Crash de 1929 que anuló casi de inmediato los flujos de capital y de comercio y precipitó a las economías del G-7 hacia el abismo un año después.
En cuestión de meses. Porque, según los cálculos de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, según sus siglas en inglés), la institución federal que certifica el comienzo y el final exacto de los ciclos económicos en EEUU, el mayor PIB del planeta entró en números rojos ya en enero de 2008, tras un año del estallido de la crisis subprime en su mercado hipotecario.
La NBER se toma su tiempo para sellar los periodos de bonanza y de vacas flacas. Ahora, la coyuntura está sometida a las inclemencias de unas guerras comerciales desatadas desde la Administración Trump desde el verano de 2018, que se han transformado en hostilidades monetarias, en un baile en el valor de las divisas y en una carrera desaforada por rebajar de nuevo los tipos de interés a cotas próximas a cero (sobre todo entre los bancos centrales anglosajones), así como al daño colateral de un cúmulo de altas tensiones geopolíticas. Esencialmente, por las embestidas del unilateralismo de la Casa Blanca hacia China, Irán (y, por ende, en el conjunto de Oriente Próximo), Rusia o Corea del Norte, pero también por la inconsistente y ambivalente acción exterior americana, que ha desestabilizado el orden global. Sin olvidar las inciertas secuelas que dejará el brexit y los riesgos reales de que se produzca una drástica división social, política y territorial en el Reino Unido.
Diez años después, convienen en señalar tanto los analistas del mercado como las instituciones multilaterales, la sombra de la crisis arrecia de nuevo. Porque, ¿en qué escenario se encuentran las economías del club más poderoso del planeta? Los datos coyunturales de todos ellos revelan ya que se avecina marejada. Y, en algunos casos, fuertes tormentas.
La mayoría de las potencias industrializadas (más allá del G7) están en franca ralentización, hasta el punto de que el sónar de la recesión se escucha en no pocas latitudes. EEUU, Japón, la zona del euro (con Alemania e Italia en registros negativos en los últimos trimestres y Francia en actividad plana), Reino Unido y, en menor medida, Canadá se han sumergido en un escenario crítico, tal y como alerta la OCDE en su último índice director, publicado este mes de septiembre, que anticipa el comportamiento de los ciclos de negocio entre sus socios, y que se ha instalado por debajo del nivel 100 que avisa sobre la amenaza de contracción.
Y que incluye tendencias como la drástica caída exportadora en Alemania o la pérdida de confianza de los empresarios en Japón en el futuro inminente de la economía. “Es aún algo precipitado predecir una recesión sincronizada, aunque no resulta para nada aventurado asegurar que la preocupación de que las potencias más industrializadas caigan en números rojos está en un punto de ebullición”, dice Ian Stewart, economista jefe de Deloitte en su blog corporativo, a propósito del barómetro de la OCDE, en el nivel más bajo desde 2009.
EEUU, más frágil de lo previsto
La economía americana creció un 2% en el segundo trimestre. Incluso una décima menos que la primera de las tres estimaciones que realiza el Tesoro. Sólo la sostiene la fuerte demanda interna, especialmente el consumo, porque la inversión de empresas también se ha gripado. Más evidencias de que las agresiones arancelarias de la Administración Trump están pasando factura a la mayor parte de las rúbricas del PIB. Desde el sector exterior al mercado inmobiliario y que su doble y agresiva rebaja fiscal deteriora las arcas federales por su escasa capacidad recaudatoria. Los gastos de los gobiernos estatales y locales se han frenado y crece el peligro de que el Gobierno federal pueda declararse en bancarrota. Malos augurios si la mayor potencia del mundo carece de fondos y recursos para emprender planes de estímulo en caso de que fueran necesarios para espolear la actividad. “Las últimas semanas han sido más que azarosas”, ha admitido el presidente de la Fed, Jerome Powell, quien achacó la turbulencia a la escalada arancelaria de Washington. El consumo, que aporta casi las dos terceras partes de la economía, repuntó un 4,7%, el mayor salto desde 2014, pero este sostén hará difícil que se cumpla el objetivo oficial de crecimiento anual, del 3%. Desde Wall Street, bancos de inversión como Goldman Sachs, predicen contracción en los próximos doce o dieciocho meses. Antes de los 24 que, a lo sumo, pronostican otros servicios de estudios financieros. La fase de esplendor más prolongada del PIB americano -iniciada en junio de 2019, después de 18 meses de números rojos, la de mayor calado también en su historia reciente, según la NBER-, podría estar dando sus últimos coletazos.
Japón, el eterno enfermo económico
Aunque en el periodo entre abril y junio, el segundo PIB del G-7 -tercero del mundo, por detrás del de China- registró un repunte del 1,3% en términos interanuales -apoyado por el alza del consumo y de las inversiones empresariales, que lograron aupar al sector exterior nipón- el clima se ha deteriorado a lo largo del verano. El fervor por las compras tiene dos motivos coyunturales: las inyecciones monetarias del Gobierno, constantes desde hace décadas, y el adelanto de gastos antes de la subida fiscal del IVA prevista para el mes de octubre. Aun así, el mercado ve complicado que se logre la pírrica meta de crecimiento, del 0,7%, para este ejercicio. “No deberíamos ser optimistas”, advierte Yoshiki Shinke, economista jefe de Dai-Ichi Life Research Institute a Bloomberg, “porque las presiones comerciales” no sólo con China, sino también con Corea del Sur, “y las subidas impositivas al consumo están al acecho y podrían deteriorar súbitamente la actividad” y dejar a Japón en un nuevo limbo de crecimiento plano. Otra década más. Porque el alza respecto al primer trimestre fue de sólo tres décimas
Alemania, la locomotora gripada
Nueva contracción en primavera. Del 0,1%. Igual que en el verano de 2018. Y con actividad plana en el pasado otoño e invierno. Los contratos de comercio exterior alemanes restaron medio punto a su PIB durante el segundo trimestre. El colapso de sus ventas a otros mercados es el gran lastre de la mayor economía del euro junto a la pérdida de vigor de su industria, especialmente la automovilística. El Bundesbank predice otro trimestre de contracción, el segundo consecutivo, lo que adentraría a Alemania en recesión técnica, entre julio y septiembre. En un clima en el que los empresarios -y los socios europeos- reclaman planes de estímulo ante la pesadumbre que pesa sobre sus decisiones de inversión futuras. La amenaza de Trump de que las ventajas competitivas del sector del automóvil germano “son peores que la de China” atenazan al poderoso tejido empresarial alemán, que señalan a la guerra comercial y las tensiones geopolíticas como los factores del deterioro. Clemens Fuest, director del Instituto Ifo, alerta de que la debilidad industrial se está propagando a otros sectores de actividad, como lo demuestra el descenso abrupto de su prestigioso indicador de confianza empresarial.
Reino Unido y su encrucijada por el brexit
Fuga de empresas, desmantelamiento gradual de la City y pérdida de atractivo inversor a corto, medio y largo plazo. Las secuelas del brexit restaron dos décimas al PIB en el segundo trimestre. Aunque en julio, según datos del Banco de Inglaterra, el PIB parece haber recuperado un cierto vigor, al repuntar tres décimas, según sus estimaciones preliminares, con la práctica totalidad de sus parámetros en positivo. Pero el riesgo de recesión pre-brexit sigue latente. Aunque el trimestre actual otorgue un balón de oxígeno y Reino Unido eluda con ello los números rojos oficiales. Entre otras razones, por el deterioro político interno, con la opción del divorcio duro encima de la mesa de Boris Johnson, la clausura del Parlamento británico, el rechazo de esta medida “ilegal”, según los altos tribunales escoceses, y la posibilidad de un incierto adelanto electoral.
Francia, la dama se esconde
Tampoco el panorama galo es precisamente halagüeño. Las dos décimas de crecimiento de su PIB le alejan de cualquier conato de convertirse en el motor de la economía del euro. Más bien, al contrario. Su ritmo es el que marca también la zona monetaria europea y el que evidencia que la crisis manufacturera alemana ha contagiado a la francesa y, por ende, a la de los socios del euro. El futuro económico francés es, si cabe, aún más incierto, porque tampoco tira el consumo interno. Ni con el turbo económico decretado por Emmanuel Macron -17.000 millones de euros- para impulsar la actividad, ni con las rebajas fiscales que se pusieron en marcha para contener las protestas de los Chalecos Amarillos. Francia refleja casi a la perfección la profecía de Mario Draghi antes de ceder el testigo del BCE a Christine Lagarde, de que el panorama “empeora por momentos y se deteriorará aún más”. Sólo la inversión de las empresas ofreció un cierto dinamismo. Acrecentado por el alza del gasto público para construir nuevas infraestructuras. Ni el comercio ni la industria mostraron pulso antes del verano. “Francia está en un episodio plano, con previsión de que los mercados, pese a la alta volatilidad, no serán beneficiosos en los próximos años. Debemos estar en estado de cautela máxima y responder de forma ágil a los acontecimientos”, afirmó Laurent Burelle, CEO de Plastic Omnium en un reciente acto empresarial, recogidas por Reuters.
Italia, el mal endémico del euro
El cambio de gobierno en el país, con la salida de la Liga Norte de Matteo Salvini, podría facilitar la vuelta a la estabilidad presupuestaria que exige Europa. Sin embargo, el arsenal fiscal para estimular la economía y, sobre todo, la fragilidad de su sistema financiero, obstruyen cualquier plan de inyección. Su cuadro de mando es muy preocupante. El PIB italiano ha vuelto a fallar en su cometido de registrar crecimiento. Y van cuatro trimestres consecutivos de los últimos cinco. Entre abril y junio certificó una actividad cero. Tras un primer trimestre de ligero alza, aunque de apenas una décima. Vuelve a evitar una recesión técnica que se afana en pulular por la economía trasalpina. El Banco de Italia también carga contra “las varias tensiones comerciales y geopolíticas abiertas” y la manifiesta debilidad del ciclo industrial, sobre todo, el alemán. Por si fuera poco, la censura, con amenaza sancionadora, de la UE por los planes presupuestarios italianos, salvada sobre la campana el mes pasado ante el cambio de gobierno, está supeditada a que Roma reduzca drásticamente su enorme deuda desde este año.
Canadá, la gran esperanza
Es el más emergente de las potencias del G-7. Por ostentar el mayor potencial de crecimiento del club. Y es el que más cartas tiene de que el club sortee la recesión sincronizada. Su PIB aumentó nada menos que nueve décimas en el segundo trimestre, que le aupó a un alza del 3,7% en términos intertrimestrales. Pero su propulsor, el sector exterior, es el más expuesto a un recrudecimiento de las hostilidades arancelarias globales. Porque ni las inversiones empresariales ni el sector inmobiliario, que emite señales de agotamiento, parecen estar en disposición de sustituir al comercio como dinamizadores de la actividad al cumplirse el decimoprimer aniversario de la quiebra de Lehman Brothers.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.