'Warfare', la guerra en tiempo real
Alex Garland codirige esta película con el ex soldado Ray Mendoza. Relato de una misión real en la guerra de Irak, es una experiencia inmersiva que logra poner al espectador al lado de los personajes, y que disfraza de denuncia antibélica un relato cargado de propaganda militar que ensalza, una vez más, a los héroes americanos.

Madrid--Actualizado a
Todo es muerte y destrucción. Gritos, miedo, sangre, violencia… la guerra es el horror. Un infierno que Alex Garland reproduce buscando máximo realismo en su nueva película, Warfare, coescrita y codirigida con Ray Mendoza, exoficial de comunicaciones y coordinador de dobles del anterior trabajo del cineasta Civil War.
Historia de una misión real en la que Mendoza participó, la película muestra a un pelotón de Navy SEALs en Ramadi (Irak). Se trata de un trabajo de vigilancia en el que los soldados americanos son atacados y se quedan atrapados en una vivienda que han ocupado. A partir de ahí tienen que encontrar la forma de ponerse a salvo.

Que el combate en zona de guerra es así, seguramente. La pericia técnica de Garland es indiscutible y ayuda a hacer absolutamente creíble la trama. Con su talento como realizador se apodera del espectador y le coloca al lado de los personajes. Y ello, esa especie de experiencia inmersiva, es lo más destacable de una película que, sin embargo, tiene unos agujeros oscurísimos y profundísimos en su planteamiento ético.
Más héroes americanos
Garland dice que quiere advertir del peligro que entraña una guerra, que "la industria del cine es la más responsable" de que los jóvenes decidan ir a combatir, porque "normalmente en el cine las historias las hacen, las escriben personas que nunca han ido a la guerra, que no saben lo que es estar en combate, ni estar con una persona que esté gravemente herida, mientras te lanzan granadas en tu posición y hay un tiroteo. Pero hacemos estas películas y las hacemos para ganar dinero y para entretener al público".
Él no ha buscado con Warfare el entretenimiento, Garland quiere transmitir la realidad a partir del relato de un superviviente de aquella misión. Y esto, que sería una gran lección de denuncia contra la guerra, se convierte en algo radicalmente distinto, en un retrato más de los héroes americanos, patriotas entregados que luchan por su país (ejemplo para millones de jóvenes), entre los que hay camaradería, hermandad, confianza total.
"Cuanto antes mejor"
Además, es imposible esta denuncia en una historia sin contexto. Nadie explica aquí esta guerra de Irak. Y es imposible esta denuncia cuando el relato es solo el de una parte del conflicto y en él los otros solo aparecen como ratas asustadas y sin rostro. Los soldados de Warfare entran en una casa y llevan a una habitación a la familia que vive en ella mientras dura la misión. La familia aparece algunas veces en la película, pero no las suficientes para transmitir el pavor que se ha instalado en ella.
Nada sorprendente después de hablar con el coguionista y codirector de esta película, Ray Mendoza, un hombre convencido de que la guerra "siempre es el último recurso, pero si tienes que hacerlo, pues hay que hacerlo. Y creo que a veces es mejor hacerlo lo más rápido posible que torturar a alguien durante 20 años. Si la gente va a morir igual, cuanto antes mejor".
La voz de kurt en África
Alex Garland se maneja mejor desde el discurso y defiende su película apelando a la "honestidad". "Lo que hace la película es que coge la experiencia de los soldados y la experiencia de la familia, que estaban muertos de miedo, sentados en una habitación, pensando que iban a morir, sin entender por qué ocupan su casa ni lo que va a suceder. Nosotros simplemente mostramos lo que les sucedió. Y una de las cosas que son importantes es la honestidad de la película", y entonces el cineasta se refiere al momento en que los soldados americanos mandan de avanzadilla a los exploradores iraquíes que trabajan con ellos y que, por supuesto, son los primero en volar por los aires. "Para mí no es un homenaje a nadie. Es mostrar los hechos tal cual. No es nuestra intención poner a nadie en un pedestal ni sacar a nadie de un pedestal".
“Creo que esta es una película bélica sobre la guerra, aunque tiene unas preocupaciones diferentes de las de la mayoría. Esta es una película poco habitual, porque trata de crear algo con precisión. Generalmente no vamos, no acudimos a los que realmente entienden de esto, y no estoy emitiendo ningún juicio, no estoy diciendo que todas las películas tienen que hacer esto, pero merece la pena pedir a un veterano que nos cuente simplemente lo que sucedió. Y nosotros, el equipo de la película solo vamos a favorecer su relato, estamos aquí para ayudarle”.
Decir que la guerra es el horror desde un ejercicio que, en algunos momentos, huele a propaganda militar, es un atrevimiento bastante irritante. Y la guerra es el horror, sí. Nos lo dijo Conrad a través de Kurt, el oscuro encargado del puesto de marfil en lo más lejano del río Congo. Lo repitió Coppola en Apocalypse Now con la voz de Marlon Brando. Y nos contaminó de ese horror y nos disuadió de querer ir a ninguna guerra.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.