Público
Público

"El genoma no servirá para curar el cáncer"

Craig Venter. Autor del primer borrador del genoma humano

N.D.

 Hace diez años, Craig Venter y Francis Collins presentaron, junto a Bill Clinton y Tony Blair, el primer borrador del genoma humano. Hace un mes, Venter (Salt Lake City, 1946) volvió a acaparar portadas al anunciar la creación de 'la primera célula sintética'. El investigador, de visita en Valencia, charló ayer con Público sobre ambos proyectos.

¿Cuánto han cambiado la investigación y la medicina desde que su equipo publicó el primer borrador del genoma humano hace diez años?

Sólo ha cambiado la investigación. No ha influido aún en las aplicaciones médicas. Es sorprendente lo poco que se ha conseguido en este ámbito. Lo que deberíamos hacer en la próxima década es secuenciar entre 10.000 y 10 millones de genomas humanos acompañados de su información fenotípica. Sin esta información que conecte el perfil genético con la historia clínica cualquier esfuerzo será inútil. Estamos en un punto en el que ya no hacemos progresos en el estudio del genoma porque nos han sobrepasado las herramientas de secuenciación genética. Es un problema de la ciencia actual, la información genética es muy fácil de generar, pero falta gente que la analice. Soy optimista y creo que esto cambiará.

¿Cree que cuando se tengan diez millones de genomas se podrán materializar las aplicaciones médicas, como la medicina personalizada?

Analizar todos esos genomas va a ser un reto para los científicos. Con ese material podremos por fin saber qué parte de nuestra vida y nuestra salud se debe al medio ambiente y qué parte se debe a la genética. También podremos encontrar nuevas maneras de prevenir ciertas enfermedades. No curará el cáncer, pero ayudará a los investigadores a saber cómo evitar ciertos tipos de tumores. La llamada medicina personalizada no será realmente personal, individualizada. Será un conjunto de porcentajes, de probabilidades de sufrir una enfermedad, pero habrá muy pocas respuestas concluyentes del tipo sí o no.

Usted se desmarcó del Proyecto Genoma Humano para realizar su propia secuenciación al frente de su empresa Celera. ¿Podemos esperar ahora un nuevo arranque en solitario para conseguir secuenciar esos diez millones de genomas?

Lo estamos contemplando. Hacer la secuenciación en sí no es ningún problema. Secuenciar el primer genoma llevó 10 años de trabajo y costó miles de millones de dólares. Ahora una sola persona podría hacerlo con una máquina que cuesta medio millón de dólares. El gran reto, en este momento, es digitalizar los datos fenotípicos. Estamos hablando de toda la información sanitaria de una persona: qué enfermedades ha sufrido, sus radiografías, informes sobre su manera de pensar y otros sobre el funcionamiento de su cerebro... Se trata de recopilar toda la información que describe tu vida y digitalizarla. Es un gran reto y estamos estudiando si es posible.

Hace un mes anunció haber creado 'la primera célula sintética'. Desde entonces, muchos expertos han dicho que realmente no es así, pues usó la carcasa natural de una célula para introducirle un genoma sintético. ¿Qué piensa de esas críticas?

Hay que definir qué es vida artificial y qué es vida real. Lo que está claro es que mi célula es sintética, ya que cada parte está hecha a partir de un genoma sintético que creamos en un laboratorio con compuestos químicos. Hay demasiado debate estúpido sobre la vida sintética. Lo que está claro es que la ciencia avanza gracias a la gente como nosotros, que logramos hitos científicos. Son los que consiguen realizar los hallazgos quienes les ponen un nombre. De todas formas, no les presto mucha atención a las críticas.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?