Este artículo se publicó hace 17 años.
Latinoamérica pide más atención a las enfermedades "olvidadas"
Expertos latinoamericanos del XI Foro Global de la Salud, clausurado hoy en Pekín, pidieron mayor atención de investigadores, gobiernos y medios de comunicación a enfermedades "olvidadas" del tercer mundo, a las que pandemias como la gripe aviar o el SRAG han restado protagonismo en los últimos años.
En el foro, que fue inaugurado el pasado 29 de octubre por la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, se analizaron formas de que los países en desarrollo tengan sistemas sanitarios más equitativos, y el tema de las enfermedades "desatendidas" fue uno de los que más interés despertó.
Latinoamérica, territorio que sufre muchas graves enfermedades endémicas pero no ha sido afectado por males más "mediáticos" como, por poner un ejemplo, el virus Ébola, es una de las víctimas de ese olvido, con el que los representantes latinoamericanos en el foro proponen terminar.
Según el subdirector del Foro Global, el colombiano Andrés de Francisco, "hay una larga lista de enfermedades olvidadas, algunas de ellas con muchísimo impacto en la morbilidad y la mortalidad prematura, en especial en América Latina".
De Francisco señaló a Efe que en esa larga lista están males como la neumonía clásica -no la epidémica- que afecta a los niños y enfermedades tropicales como la esquistosomiasis, la leismaniosis, las enfermedades diarreicas o la diasis, que sin ser muy conocidas, afectan a mucha población latinoamericana.
"En los últimos años se crearon asociaciones en el sector publico que han ayudado a investigar en estos campos, pero en general el estudio de este tipo de enfermedades es muy bajo", se lamentó.
El Foro Global nació en 1998 precisamente con el objetivo de llamar la atención sobre el injusto reparto de la atención científica y gubernamental a ciertas enfermedades, poblaciones y países con respecto a otros.
En aquel entonces, se calculó que sólo un 10 por ciento de los fondos usados en investigaciones (130.000 millones de dólares anuales) se usaban en buscar solución al 90 por ciento de las causas de enfermedad en el mundo, principalmente en los países en desarrollo.
"Si uno está investigando en enfermedades que son básicamente de gente pobre, la capacidad de recuperar los fondos de investigación disminuye marcadamente", explicó De Francisco al explicar el porqué de ese desigual reparto.
Son "enfermedades que no son muy interesantes económicamente para que las compañías inviertan", y para las que el Foro Global platea soluciones como una asociación entre gobiernos y empresas de investigación para "asegurar al sector privado que recuperará su inversión y al publico que los productos serán a un precio bajo".
El colombiano destacó que la atención a estas enfermedades no sólo ha de provenir de las grandes multinacionales farmacéuticas de países como EEUU, Japón o Europa, sino también las de países en desarrollo como Brasil, Sudáfrica, China y Rusia, "para que entren a competir en el mercado de algunos de estos productos".
De Francisco reconoció que enfermedades pandémicas como la gripe aviaria y el SRAG "asustan tanto a todo el mundo que se les tiende a dar prioridades, y el problema es que siempre hay una enfermedad nueva" cada año, por lo que "si cambiamos prioridades cada año no avanzamos".
El brasileño Carlos Morel, uno de los fundadores del Foro Global y ex responsable del programa de investigación sobre enfermedades tropicales de la OMS, también destacó a Efe el problema de las enfermedades "discriminadas" y describió la cuestión como un "fallo del mercado" que no es sencillo resolver.
"Incluso cuando hay medicamentos gratuitos, llevarlos a los pacientes supone un coste", señaló el experto, quien destacó a Brasil como país cuyo sistema sanitario está intentando cambiar esa tónica.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.