Este artículo se publicó hace 14 años.
Los que no admiten un no a la donación de órganos
El equipo hospitalario con menos negativas familiares revela las claves de su éxito en su modelo de trasplantes
"Lo primero al abordar a una familia que acaba de perder a un ser querido debe ser ayudarles, ofrecerles alivio emocional para que superen esos momentos tan atroces, aunque nuestro objetivo final sea conseguir la donación de órganos. Sólo cuando vemos que han tomado el control de lo que está pasando les ofrecemos la posibilidad de la donación, que además puede ser su único alivio porque les permite pensar que al menos una parte de su familiar va a ayudar a vivir a otras personas".
Estas palabras de la enfermera Purificación Gómez revelan de forma simple la clave del éxito del llamado Modelo Alicante de entrevista familiar para la donación de órganos. Se trata del método que consigue, con diferencia, menos negativas familiares, hasta el punto de que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) se ha empeñado en exportarlo al resto del sistema para mejorar las tasas de donación de órganos.
"Lo primero es ofrecer ayuda a la familia", sostiene la enfermera
Vivimos un momento crucial de la historia de la donación de órganos en España. Aunque el país mantiene el liderazgo mundial, el ligero descenso registrado en 2010, cuando se contabilizaron 32 donantes por millón frente a los 34,4 del año anterior, hicieron saltar las alarmas en la ONT. Sus responsables han constatado cómo el número de donantes procedentes de accidentes de tráfico se ha reducido en un tercio desde 2005 gracias al carnet por puntos. Al mismo tiempo, la caída de la mortalidad por accidentes cerebrovasculares y el parón en la construcción, que ha tenido como efecto colateral menos muertes por traumatismo craneoencefálico, han reducido también los donantes. Y por si fuera poco, la crisis parece estar en el origen del ligero aumento de las negativas familiares a la donación, que subieron del 16,4% de 2009 al 18% el año pasado.
La cadena de trasplantesEn este escenario, la ONT ha decidido aplicar al sistema una hoja de ruta basada en extender a todo el sistema los métodos que den los mejores resultados en cada fase del proceso, así como probar nuevos caminos, como los trasplantes en cadena, el primero de los cuales se realizó con éxito el pasado 6 de abril.
"Antes, los clínicos no sabían tratar con familiares", señala la psicóloga
Sin embargo, en el corto plazo, la entrevista familiar para lograr la donación de los órganos es el ámbito donde, a escala global, se pueden conseguir más mejoras. Y este terreno de juego tiene su propio protagonista: el equipo de coordinadores de trasplantes del hospital General de Alicante. Durante 2010, lograron reducir al 8% las negativas familiares, frente al 18% de la media española.
Los padres del llamado Modelo Alicante, la mencionada Purificación Gómez, la psicóloga de la Diputación de Alicante Adela Moñino y el nefrólogo Carlos Santiago, que llevan trabajando en el tema desde los años ochenta, antes de que se creara la ONT en 1989, llevan a su vez años enseñando al resto de sus colegas su técnica para reducir las negativas a la donación. Junto con el enfermero Francisco Pérez, que se incorporó más tarde, son los autores de un sistema que el resto de equipos tratará de seguir en el marco de la nueva hoja de ruta para mejorar las cifras de donación.
"Al principio prosigue Gómez, cuando me encargaron las entrevistas, padecía mucho estrés por ver a una familia sufrir tanto y no saber cómo dirigirme a ellos y ofrecerles la posibilidad de la donación; al final me metí más porque te sientes implicado". Fue entonces cuando pidió ayuda a Adela Moñino para realizar las entrevistas. La psicóloga reconoce que entonces "nadie las sabía hacer": "Los profesionales sanitarios sabían hacer entrevistas clínicas, investigación, manejar aparatos, pero no tratar con familiares en una situación tan especial como la muerte de un ser querido". A su juicio, la clave está en "pasar del vengo aquí a conseguir órganose_SSRq al vengo a ver cómo puedo ayudar a estas personas". Junto a Carlos Santiago se pusieron manos a la obra y ahí empezó todo. El nefrólogo también defiende las bondades del modelo frente al clásico, en el que tras comunicar la muerte se expone a la familia un argumentario a favor de la donación. "Obviábamos un poco los sentimientos de la familia, íbamos a lo sanitario", admite Gómez. De hecho, como señala por su parte Francisco Pérez, aun en el caso de que exista una negativa, "el apoyo se mantiene igual".
La ONT analiza todo el sistema para extender las mejores prácticas
Donantes extranjerosPero el modelo es mucho más complejo y encuentra en los donantes extranjeros otra de sus fortalezas. El equipo ha atendido a familias de donantes de 30 nacionalidades con muy buenos resultados [el año pasado no registró ninguna negativa en este colectivo]. La clave está en la figura del cooperador, que no es un mero traductor, sino alguien formado por ellos mismos para la entrevista. La formación de todo el personal implicado es otra de las garantías de éxito, junto con la ausencia de improvisación para evitar fallos. Y es que, como sostiene Purificación Gómez, "hoy cada donante es un tesoro".
Las claves de la entrevista más efectiva1. Relación de ayuda
Tanto si la familia es proclive a la donación como si no, los coordinadores de trasplantes deben mantener la relación de ayuda hasta final, basándola en la transparencia, la empatía y el apoyo emocional. Así consta en la Guía de Buenas Prácticas editada por la ONT, que en lo referido a la entrevista se inspira en el Modelo Alicante.
2. Preparación
La entrevista debe prepararse siempre, planificando el lugar y el momento (siempre es mejor de día) y teniendo en cuenta cualquier aspecto que pueda influir en la misma, como la necesidad de mediadores culturales o guías religiosos en el caso de donantes extranjeros. También hay que informarse sobre la familia y avisarla con tiempo. La necesidad de improvisar debe reducirse al mínimo.
3. Las fases
La entrevista debe seguir una serie de fases partiendo de la comunicación del fallecimiento por parte del médico responsable. Es clave que la familia haya comprendido el hecho de la muerte antes de que se trate de obtener el consentimiento a la donación.
4. La familia
No debe limitarse el número de familiares que participan. Deben estar todos los que son relevantes a la hora de tomar la decisión. Es importante identificar a aquellos que ejercen el liderazgo familiar.
5. El tiempo
El ritmo lo marca la familia. No debe haber un tiempo máximo. Hay entrevistas breves y otras que pueden prolongarse, con pausas, a lo largo de varias horas.
6. El resultado
Los coordinadores de trasplante no deben prejuzgar nunca el resultado de la entrevista. Además, deben intentarlo siempre, excepto cuando se sabe que no se va a poder realizar el trasplante, como en el caso de un posible donante infantil para que el que no haya receptores adecuados.
7. La negativa
En caso de negativa, hay que pedir a la familia que formule sus razones y tratar de rebatirlas, pero sin presionar. El final lo marca siempre la familia.
"Todo el hospital debe implicarse"Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
1. ¿Por qué funciona el llamado Modelo Alicante?
Porque se basa en una relación de ayuda a la familia del posible donante y porque además no deja nada a la improvisación.
2. Ellos comentan que es importante no agobiar a los familiares...
Claro, más que pedir órganos, lo que hay que hacer es establecer una relación de ayuda con la familia y ofrecerle toda la colaboración posible en esos momentos tan duros.
3. ¿Se puede extender el modelo al resto del sistema?
Intentamos ver qué que funciona y qué no en todas partes, y hablamos de 177 hospitales. Lo vamos a revisar todo de la A a la Z. En otras fases del proceso hay más dudas, pero en el tema de la entrevista tenemos pocas, aunque hay otros equipos que también lo hacen muy bien. Todos hemos aprendido con la gente de Alicante.
4. ¿Qué ocurriría si se extrapolasensus resultados?
Conseguiríamos unos 250 donantes más al año y nos iríamos hasta los 40 donantes por millón.
5. ¿En qué otros aspectosse puede mejorar?
La donación en asistolia es otra vía de expansión, así como la donación de vivo y el mejor rendimiento del donante. También es clave implicar a todo el hospital en el proceso de la donación.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.