Público
Público

Puigdemont niega que existan negociaciones, pero sí diálogos previos con "varios actores políticos"

El expresident de la Generalitat de Catalunya se ha pronunciado el día en que su partido, JxCat, reúne a su Ejecutiva. Desmiente que se haya presentado algún proyecto para una amnistía sobre el 'procés'.

09/08/2023 Carles Puigdemont durante una conferencia sobre la evaluación de la sentencia del Tribunal de la Unión Europea
Carles Puigdemont durante una conferencia sobre la evaluación de la sentencia del Tribunal de la Unión Europea. Foto de archivo / Europa Press

El expresident de la Generalitat Carles Puigdemont ha negado este jueves que su formación, JxCat, esté manteniendo negociaciones con algún partido de cara a la investidura de un presidente del Gobierno, ni tampoco que se haya presentado algún proyecto de amnistía.

En un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter), Puigdemont ha precisado que mantiene "conversaciones" con algunas formaciones, que ha pedido no confundir "con una negociación": "Durante demasiado tiempo se ha querido usar el concepto de diálogo con el de negociación, cuando son dos conceptos sensiblemente diferentes. El diálogo es previo a toda negociación. Puede servir para fijar el marco en que ésta puede discurrir, o puede servir para comprobar que no hay margen de negociación. Esto lo veremos en los próximos días", ha indicado.

El expresident catalán, en Bélgica, huido de la Justicia española tras el referéndum ilegal del 1-O, ha anunciado que el próximo martes, 5 de septiembre, hablará en Bruselas sobre el marco que fija JxCat para abrir negociaciones en la conferencia inaugural de una jornada interparlamentaria.

El mensaje de Puigdemont llega el mismo día en que la Ejecutiva de JxCat mantiene una reunión de trabajo a puerta cerrada para abordar el inicio del curso político, tras el que no están previstas declaraciones.

Críticas internas en el PP Catalán

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ya adelantó que, de cara a su sesión de investidura –para la que le falta el apoyo de cuatro diputados– se reuniría para dialogar con todas las fuerzas políticas, a excepción de EH Bildu.

Una hoja de ruta que no gustó al líder del PP catalán, Alejandro Fernández. El domingo aseguró en X que no había nada de lo que hablar con la formación independentista, a la que consideraba su "rival" y cuya "tesis es que España es una dictadura dirigida por un rey fascista".

En el bloque de la izquierda, JxCat es determinante para conseguir los apoyos necesarios de cara a la posible investidura alternativa del líder socialista y presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y la formación de un nuevo Gobierno de coalición con Sumar, que lidera la vicepresidenta y ministra de Trabajo en funciones, Yolanda Díaz.

Puigdemont ha recordado que JxCat se conjuró para abordar los contactos con responsabilidad y no hablar sobre su contenido, ante lo que, según él, "es inevitable que otros lo hagan por nosotros y se creen ficciones".

Además, Puigdemont ha desvinculado el escenario de negociaciones sobre la investidura de Sánchez de "ninguna decisión relativa al Consell de la República", después de que esta semana haya disuelto su asamblea de representantes y planteado una reforma de la entidad.

ERC y PSOE avanzan en el uso de lenguas coofiaciales

Por su parte, ERC, la otra fuerza independentista catalana con representación en el Congreso, ya perfila con el PSOE una reforma del reglamento de la Cámara Baja para que catalán, euskera y gallego puedan usarse en las sesiones, tal y como las formaciones soberanistas pactaron con los socialistas para facilitar la elección de Francina Armengol como presidenta del Congreso.

Según ha adelantado El Periódico y han confirmado a EFE fuentes conocedoras de la negociación, la propuesta que se está esbozando apuntaría a la modificación del artículo 70.2 para incluir un nuevo redactado sobre esta cuestión.

"El orador podrá pronunciar su discurso en cualquiera de las lenguas que tengan carácter oficial en alguna Comunidad Autónoma de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía", explicitaría ese nuevo redactado que se está negociando.

Aunque el acuerdo no está cerrado y aún se están perfilando los textos, fuentes de ERC consultadas se muestran optimistas al respecto y consideran que la negociación va por buen camino.

Por su parte, el ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, ha confirmado este jueves que se está hablando con "todos" los grupos parlamentarios del Congreso, además de ERC, para reformar el reglamento y permitir el uso de las lenguas cooficiales en la Cámara Baja.

"Es una reforma que atañe a todos los grupos parlamentarios y por lo tanto se está trabajando con todos, no solo con un grupo concreto", ha explicado el ministro antes de visitar la exposición El exilio intelectual en Puerto Rico en la Biblioteca Nacional en Madrid.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias