Público
Público

Los Rolling, Bowie, Dylan o Lennon: la música que Franco no bailaba

La exposición 'Vibracions prohibides' muestra cómo los distribuidores de la música
pop rock sorteaban la censura franquista en la España de los años 60 y 70.

La exposición 'Vibracions prohibides' muestra la forma en que los distribuidores de música pop rock sorteaban la censura franquista en la España de los años 60 y 70.- TWITTER

ANA MARTÍNEZ SANJURJO (EFE)

MADRID.- Incluso aunque Andy Warhol firmara alguna de sus portadas, ni los mismísimos Rolling Stones tuvieron la Satisfaction de sortear la censura franquista, de la que tampoco se libraron otras leyendas de la música pop rock como David Bowie, John Lennon, Bob Dylan o The Who.

El filtro afectó tanto a las letras de canciones como a las portadas de discos que, de acuerdo con el criterio personal de los censores, ofrecían contenidos "inadecuados" para su difusión en aquella España de los 60 y 70, aún bajo el régimen que se instauró tras la Guerra Civil de cuyo comienzo se cumplen ahora 80 años.

Los motivos, que en el caso de las letras -más de 4.300 en total- se "explicaban" con el argumento recurrente de que se habían "detectado" huellas de "erotismo", resultan ahora "grotescos y rocambolescos" aunque también ponen "la piel de gallina" e invitan a reflexionar sobre la privación de libertades de los últimos años de la dictadura, según explica Xavier Valiño.

Valiño
es autor de Veneno en dosis camufladas (2012), un libro que descubrió el hasta entonces desconocido mundo de la acción de Franco sobre el pop rock tras una minuciosa investigación en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares (Madrid).

Este universo se puede descubrir a fondo en el barcelonés Born Centro de Cultura y Memoria, que acoge hasta el 28 de agosto la exposición Vibracions prohibides ("Vibraciones prohibidas"), de la que el escritor es comisario junto a Héctor Fouce y de la que se acaba de hacer eco el diario británico The Guardian.

La muestra exhibe los originales y las versiones distribuidas en España de algunas portadas de álbumes legendarios como el Sticky Fingers (Dedos pegajosos) que lanzaron los Rolling Stones en 1973 con carátula diseñada por Andy Warhol.

Pero la creación del líder del pop-art, una entrepierna masculina enfundada en unos pantalones vaqueros en la que llaman la atención una cremallera y un "marcado bulto", se topó con los censores, que la consideraron "ofensiva" y provocaron que hubiera que realizar otro diseño para la comercialización del disco en España.

La nueva portada, del autor del logotipo de "Sus Satánicas Majestades", John Pasche, mostraba unos "sticky fingers" de mujer saliendo de una lata de conserva.

Y como esta historia, muchas otras en las que resultan "muy obvios" los cambios: "Se ve muy bien dónde está la falda tapada hasta las rodillas o dónde se oculta un pezón", cuenta Valiño, a quien esa evidencia le ha servido para dotar a la muestra de un carácter profundamente visual.

Desde el punto de vista del gallego, al cambiar, por ejemplo, el enorme trasero femenino de la portada del disco recopilatorio de bandas alemanas de kraut-rock Mama rock and the sons of rock'n'roll (1973) por el de un elefante, "se perdía una parte del mensaje que los artistas querían transmitir".

La carátula del mítico "The man who sold the world" de Bowie, en la que posa ataviado con un vestido de seda, llegó a las tiendas españolas con una instantánea de uno de sus directos, lo mismo que ocurrió con los Who en Who's next (1971), "pillados" justo después de orinar en la portada internacional de ese trabajo.

A los censores no les conmovió la letra del Imagine de Lennon, hoy himno pacifista mundial, al que consideraron una puesta en cuestión de "todo, incluso de la religión".

La letra de Obviously Five Believers (traducida como Naturalmente cinco creyentes), de Dylan, era "susceptible de ser interpretado como 'homosexualista'" para el mismo franquismo que consideraba de "drogadictos del lumpen" a los Beach Boys por su tema Good vibrations -del que toma el nombre la muestra de Valiño-.

Tampoco los españoles se libraron de la censura, que afectó, por ejemplo, a Kiko Veneno, que vio rechazada en 1977 la portada de su vinilo debut con Veneno -banda que integraba junto a los hermanos Rafael y Raimundo Amador- porque enseñaba un bloque de hachís.

Valiño cita también el caso de Doctor Pop, que tuvo que retirar del mercado el single Sofía, porque tenía el mismo nombre que la futura reina de España, y se cambió por Lucía.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?