Yolanda Díaz inicia la subida del SMI de 2025 mientras busca apoyos en el Congreso para reducir la jornada laboral
El Ministerio de Trabajo reúne este martes al grupo de expertos que propondrá la horquilla de subida del SMI, que posteriormente Trabajo negociará con patronales y sindicatos.
![Feijóo, Díaz, Sordo, Álvarez Feijóo, Díaz, Sordo, Álvarez](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/30/674aed59bf5b1.jpeg)
Madrid--Actualizado a
Como sucede desde hace tiempo en la recta final de cada año, el Ministerio de Trabajo va a iniciar los trámites para abordar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que se aprobará para el año siguiente, el 2025.
Pero, a diferencia de otras ocasiones, ahora la subida del SMI no va a centrar toda la atención y los recursos del departamento dirigido por Yolanda Díaz. Mientras se comienza a abordar este incremento de los sueldos más bajos, la dirigente gallega mantiene abierto otro de los frentes que marcarán el final del año: la reducción de la jornada laboral.
Son estos los dos principales hitos de un Ministerio de Trabajo que tiene ante sí el reto de impulsar dos importantes medidas en una legislatura que se está revelando como una de las más improductivas a la hora de legislar (debido a la complicada aritmética parlamentaria existente).
Sin embargo, el camino y la viabilidad de cada una de estas reformas son muy distintos. La potestad de subir el salario mínimo es exclusiva del Gobierno y sus incrementos se hacen efectivos a través de reales decretos, por lo que tampoco necesita lograr apoyos en una eventual votación parlamentaria.
Este martes el Ministerio de Trabajo da el primer paso formal para abordar el incremento de cara al próximo año, la convocatoria de la Comisión Asesora para el Análisis del SMI (el grupo de expertos y de expertas que estiman horquillas de subidas).
El 60% del salario medio
Este grupo ha tenido desde hace unos años un doble mandato a la hora de hacer sus estimaciones: respetar la máxima de la Carta Social Europea para que el SMI represente el 60% del salario medio, por un lado; y estudiar y medir el impacto que ha tenido la última subida a la hora de reducir brechas como la salarial de género o de mejorar las condiciones de vida de los hogares pobres o en riesgo de pobreza.
Cuando la comisión asesora entregue su propuesta a Díaz, la vicepresidenta segunda del Gobierno abrirá una negociación con los sindicatos y las patronales para tratar de cerrar un acuerdo que recoja el incremento del SMI. La cuantía del salario mínimo es potestad exclusiva del Ejecutivo, pero Trabajo tratará de buscar un consenso con los agentes sociales.
Este año, cuando el salario mínimo pasó de 1.080 a 1.134 euros brutos al mes en 14 pagas, la patronal decidió no firmar el acuerdo y el Gobierno lo cerró con los sindicatos. Desde Comisiones Obreras trasladan que su postura es la de que el SMI se mantenga en el 60% del salario medio; teniendo en cuenta que los sueldos han subido de media un 5%, según los últimos datos contables, el salario mínimo, de subir en el mismo porcentaje, se situaría por encima de los 1.190 euros.
Los sindicatos piden que el SMI suba entre un 5% y un 6% en 2025
En UGT han planteado que esta subida pueda ser incluso del 6%, lo que podría llevar al SMI a superar la barrera de los 1.200 euros brutos al mes. En cualquier caso, parece difícil que todo el proceso para incrementar la cuantía pueda finalizar antes de que acabe el año, así que es posible que el decreto se apruebe ya en 2025, con efecto retroactivo al uno de enero, como ha sucedido en otras ocasiones.
A la vez que está en marcha el proceso para subir los salarios más bajos, Díaz no pierde de vista la necesidad de lograr los apoyos parlamentarios necesarios para aprobar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.
La pasada semana el Ministerio de Trabajo dio por concluida la mesa de diálogo social, tras rechazar la patronal un acuerdo, y abrió una mesa técnica con los sindicatos para rematar el texto (que incluye la aprobación de un registro de jornada en las empresas digital e interoperable para la Inspección de Trabajo y la regulación del denominado derecho a la desconexión digital).
Díaz, a Feijóo: "¿Vais a hacer lo mismo que con la reforma laboral?"
Tras cerrar un acuerdo definitivo, el Gobierno aprobará esta medida y la llevará al Congreso, donde necesita los votos de las fuerzas conservadoras para salir adelante (bien del PP o bien de Junts y del PNV, si los de Alberto Núñez Feijóo optan por rechazarlo).
Este lunes, la vicepresidenta segunda y el líder del PP acudieron al Congreso Confederal de UGT. Allí, durante su intervención, Díaz le espetó directamente al dirigente gallego si su formación iba a hacer con la reducción de la jornada "lo mismo que con la reforma laboral" en el Congreso, es decir, votar en contra; estas palabras de la ministra levantaron los aplausos de los asistentes.
Trabajo encara los últimos meses del año con la subida del SMI y la reducción de la jornada laboral en el horizonte, aunque los dos procesos no podían ser más distintos entre sí.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.