Público
Público

Todo lo que tienes que saber sobre el nuevo plan contra el calor de Sanidad

El Ministerio de Sanidad ha activado este jueves el plan para prevenir la mortalidad ante las temperaturas extremas, que estará vigente hasta el 30 de septiembre o hasta el 15 de octubre si fuera necesario.

Un termómetro con una temperatura de 41ºC durante la cuarta ola de calor del verano, a 23 de agosto de 2023, en Bilbao, País Vasco.
Un termómetro con una temperatura de 41ºC durante la cuarta ola de calor del verano, a 23 de agosto de 2023, en Bilbao, País Vasco. H. Bilbao / Europa Press

El Ministerio de Sanidad ha activado este jueves el plan contra el calor de 2024 ante el incremento de las altas temperaturas, que estará operativo hasta el 30 de septiembre, con opción de ampliarlo hasta el 15 de octubre si se considerase necesario. 

El Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos de los excesos de temperaturas sobre la salud pretende evitar el aumento de la mortalidad asociada al calor. Para ello, fija unos umbrales a partir de los cuales se activarán las alertas. 

La ministra de Sanidad, Mónica García, augura que las temperaturas "van a ir a peor" y para ello han afinado el plan, que lleva ejecutándose 20 años, incluyendo algunas novedades. 

¿Cómo funciona el plan contra el calor?

El plan contra el calor del Ministerio de Sanidad marca unos umbrales máximos por cada territorio. Según el número de días en los que se superan esas temperaturas determinadas, se establece un nivel de riesgo, que va del 'Nivel 0' al 'Nivel 3'. 

Cada uno de los grados acarrea una serie de medidas aparejadas para coordinar a todos los agentes implicados, que van desde los distintos ministerios y responsables autonómicos hasta los profesionales sanitarios y servicios sociales.

Un 10,7% más de mortalidad por cada grado

El plan de este año mantiene los 52 umbrales de temperatura, uno por cada capital de provincia más las ciudades autónomas. Por cada grado que supere el límite establecido, el riesgo de mortalidad atribuible al calor crece entre un 9,1% y un 10,7%.

La novedad de este año está en las 182 zonas de meteosalud. Estas son áreas de territorio homogéneas desde un punto de vista climatológico en cuanto al comportamiento de las temperaturas diarias, de las que puede haber varias en una sola provincia. 

Y como en los veranos anteriores, el Ministerio de Sanidad pondrá en marcha un conjunto de mecanismos que establezcan una serie de señales de alerta que indiquen un exceso de mortalidad asociado a las altas temperaturas. 

En cada provincia un umbral distinto

Los umbrales de riesgo no son los mismos en todas partes, puesto que la climatología de España varía dependiendo del territorio. De este modo, los límites más altos se encuentran en Córdoba (41,4), Sevilla (40,5), Badajoz (40) y Murcia (38,8).

En Castilla-La Mancha, el umbral varía entre los 36 de Cuenca, los 37,9 de Toledo y los 38,1 de Ciudad Real. En Aragón, el límite máximo lo tiene Zaragoza (38) frente a los 36,7 de Teruel y los 34,5 de Huesca, y en Catalunya, Lleida tiene el mayor valor (37,9) y Barcelona el más bajo (31).

Madrid tiene asignados 35,6 grados; La Rioja 34,5 y Navarra, 34,4. En Galicia se da la mayor variabilidad, con 27,5 en A Coruña, pero 37,4 en Ourense. En Castilla y León, el umbral de riesgo es de 36,1 grados en Zamora, 36,9 en Valladolid y 35,3 en Salamanca, que desciende a valores que rondan los 33 en el resto.

Los 33 grados también están fijados para Araba y Bizkaia, Las Palmas, Baleares, Ceuta y Melilla, y unas décimas menos en Alicante (31,8) y Castellón (32,8). Los valores más bajos los tienen Cantabria (26,6) y Asturias (26,4).

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias