Público
Público

La lucha por la sanidad pública en Madrid vuelve a encender la calle entre gritos que piden la dimisión de Ayuso

Cuatro columnas secundadas por miles de personas han confluido en Cibeles, donde ha tenido lugar la lectura de un comunicado mediante el que los convocantes han exigido más recursos para la sanidad pública en detrimento de las concesiones a la privada.

La cabeza de la manifestación para defender la sanidad pública, a 19 de mayo de 2024, en Madrid.
La cabeza de la manifestación para defender la sanidad pública, a 19 de mayo de 2024, en Madrid. Gustavo Valiente / Europa Press

Convocados por Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, en torno a 30.000 personas han vuelto a reivindicar una sanidad pública, de calidad y universal en las calles de la capital. Cuatro columnas que han partido desde Atocha, Nuevos Ministerios, la Plaza de España y el Hospital La Princesa han terminado en la plaza de Cibeles, frente al Consistorio madrileño, en donde no han dejado de resonar cánticos como "la sanidad no se vende, se defiende" y "Ayuso dimisión".

En torno a las 14.00 horas, dicho enclave ha acogido la lectura de un comunicado mediante el que se ha reivindicado la defensa de la sanidad pública madrileña.

Aunque estaba prevista la presencia de Marisa Paredes, finalmente no ha podido acudir por motivos laborales. Asimismo, un número ha estado presente en las diferentes marchas: 7.291, los ancianos y ancianas que murieron durante la pandemia del coronavirus, usuarios de residencias que no fueron derivados a los hospitales por carecer de seguridad privado de salud.

Un momento que ha diferenciado a esta manifestación de las anteriores, que no ha gozado del seguimiento multitudinario de sus antecesoras, se ha dado en torno a las 13.15 horas, en la plaza de Colón. En ella, cientos de personas se habían concentrado en contra de que Madrid se haya convertido este fin de semana en la capital de la extrema derecha europea.

En este enclave, simbólicamente importante para la derecha, los antifascistas han denunciado la presencia de elementos ultraderechistas llegados desde diferentes partes del mundo: Argentina, Italia, Israel, Portugal, Hungría.

Después de que ya lo hicieran el 13 de noviembre de 2022 y lo repitieran el 12 de febrero de 2023, este año, los vecinas y vecinos de los pueblos y ciudades de Madrid han tomado las calles. Durante la marcha, también ha habido espacio para reivindicar un alto al fuego en Palestina y soflamas en contra del "genocidio" que Israel está cometiendo contra su población.

Cibeles, epicentro de la reivindicación

Ya en la plaza de Cibeles, frente al Palacio de Comunicaciones, sede del Consistorio capitolino, cuatro mujeres han procedido a leer un manifiesto. Ante la atenta mirada de los miles de congregados frente a ellas, han relatado que "el Gobierno de la Comunidad de Madrid ni escucha ni oye la reivindicación de la ciudadanía en defensa de la sanidad pública; pero sí cede ante las exigencias de las empresas privadas de la salud, a las que engorda con dinero público".

Madrid es la comunidad que menos dinero destina por habitante a la sanidad pública

Asimismo, han afirmado que ya se ha superado el millón de pacientes en lista de espera. "Esta insoportable situación es consecuencia de las irresponsables políticas del Gobierno de la Comunidad, que se resumen en una mezcla de privatización y racanería en la inversión en recursos humanos y materiales", han defendido.

Acto seguido, un dato que ha levantado algunos abucheos entre los manifestantes: Madrid es la comunidad que menos dinero destina por habitante a la sanidad pública, en torno a un 30% menos que la media de las demás regiones. "Exigimos un sustancial aumento en el presupuesto de Sanidad, acorde a las necesidades actuales, y que ese presupuesto sea destinado íntegramente a la sanidad pública", han añadido.

Por otro lado, han reivindicado una mejora sustancial de las condiciones laborales de los profesionales sanitarios. Según han comentado, la alta responsabilidad y las jornadas de trabajo extenuantes provocan un déficit de profesionales en pediatría y en medicina familiar y comunitaria.

"La sanidad pública madrileña necesita centros de salud y hospitales con personal suficiente", ha reclamado la primera activista encargada de leer el manifiesto.

En defensa de la sanidad rural

Una compañera suya, acto seguido, le ha tomado el relevo: "Es inaceptable la falta de apoyo que tienen las decenas de miles de personas afectadas por covid persistente en esta comunidad", ha dicho al principio de su intervención.

Ha seguido: "La situación en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria es terrible y ofrece una de las versiones más dramáticas de la política del Gobierno autonómico. Que el 40% de los SUAP no tenga médico o médica supone un riesgo para la población". Además, ha recordado que "los Servicios de Atención Rural, con frecuencia, carecen de personal médico en el 35% de los casos, quedando bajo la responsabilidad del personal de enfermería y celadores".

"En Madrid, estamos un 33% por debajo de la media de la UE en camas por cada 1.000 habitantes"

Por último, otra de las activistas ha apuntillado que "la política del Gobierno de la Comunidad está haciendo que los profesionales de enfermería tengan que migrar a otras comunidades u otros países, donde las condiciones laborales sean dignas".

De hecho, según los datos aportados por el colectivo, en los últimos tres años, el número de pediatras ha caído un 30%. Además, ha agregado que "las urgencias hospitalarias sufren la reducción del número de camas. Hoy, en Madrid, estamos un 33% por debajo de la media de la UE en camas por cada 1.000 habitantes".

Asimismo, se han quejado de la colaboración público-privada que permite que empresas de la sanidad privada puedan ganar beneficios mercadeando con la salud de la ciudadanía: "No es por casualidad que el Gobierno de la Comunidad de Madrid haya disparado un 1.900% el montante de los pagos realizados a la empresa Quirón, pasando de 20 millones de euros en 2020 a 393 en diciembre de 2022. Tampoco es casualidad que en julio de ese mismo año fuese fulminada la interventora general, la profesional pública encargada de fiscalizar estos pagos", ha desarrollado la activista que en ese momento leía el manifiesto.

Finalmente, en torno a las 14.20 horas, la movilización ha llegado a su fin: "Decimos alto y claro que defender la sanidad pública es defender nuestra salud, la de nuestras hijas e hijos y la de nuestros mayores. Es lo que vamos a seguir haciendo y os llamamos a todas y a todos a que os unáis a las asociaciones vecinales y plataformas de vuestros barrios y pueblos", han finalizado.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias