Público
Público

Podemos registrará una ley contra la desinformación y las noticias falsas ante la "creciente" amenaza a la libertad de prensa

Ione Belarra ha declarado que se abordarán cuestiones como "la falta de pluralidad, la escasa transparencia en las estructuras de propiedad de los medios o la impunidad con la que se difunden 'fake news'".

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, interviene durante una sesión plenaria, a 19 de marzo de 2024.
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, interviene durante una sesión plenaria, a 19 de marzo de 2024. Eduardo Parra / Europa Press

La secretaria general y diputada de Podemos, Ione Belarra, ha anunciado este viernes que su formación política va a registrar en los próximos días una proposición de ley en el Congreso con el objetivo de luchar contra la desinformaciónhacer frente a las noticias falsas y democratizar los medios de comunicación. Belarra ha declarado que se abordarán cuestiones como "la falta de pluralidad, la escasa transparencia en las estructuras de propiedad de los medios o la impunidad con la que se difunden fake news".

Belarra ha señalado que esta proposición de ley incluye medidas como la figura de "la regla de los tres tercios" para distribuir el espacio televisivo y radiofónico a partes iguales entre los medios públicos, privados y comunitarios. También incorpora normas antimonopolio para limitar el porcentaje de participación que bancos, eléctricas o fondos de inversión pueden tener en el accionariado de los medios, y medidas de transparencia, como la obligación de que los grandes medios detallen sus ingresos y las sociedades que participan en ellos.

Además, según han precisado diputada de Podemos, la iniciativa contempla un régimen sancionador para equiparar la reparación al daño causado. "Por ejemplo, igualando el tiempo de emisión de la rectificación de una noticia falsa al de su difusión inicial", ha dicho.

Desde el partido han manifestado que, de salir adelante la propuesta, "se debería crear también el Consejo del Derecho a la Información, elegido por la ciudadanía, para garantizar el pluralismo e imponer sanciones, y se incorporarían medidas para regular la publicidad institucional". 

Ione Belarra: "España tiene un problema muy serio de estructura de propiedad"

Para Belarra, "España tiene un problema muy serio, como otros países europeos, evidentemente, de estructura de propiedad". Así, la líder de la formación morada ha sostenido que los medios de comunicación privados están "en gran parte en manos" de fondos de inversión y de grandes empresas de sectores "estratégicos, como la banca o las eléctricas, que tienen intereses económicos y políticos muy concretos", lo cual es "absolutamente invisible" para la población.

Uno de los principales desafíos de la democracia

Podemos insta al Gobierno y en concreto al presidente, Pedro Sánchez, a "actuar ya" contra la desinformación, un problema que, según Belarra, es creciente y preocupa a la ciudadanía.

El presidente del Gobierno propuso el pasado 29 de abril la apertura de un proceso de "reflexión" con los medios de comunicación, pero también con las fuerzas políticas, para luchar contra los bulos y la desinformación que, según señaló, son uno de los principales desafíos que tienen las democracias occidentales.

Este fue uno de los principales asuntos a los que se refirió tras darse un período de reflexión sobre su continuidad al frente del Gobierno ante la presión de lo que insistió en definir como la "maquinaria del fango".

Combatir la información con intereses políticos

A finales del mes pasado, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas manifestó considerar necesario la creación de un Consejo General para regular el sector y evitar la desinformación. La organización advirtió que los bulos son un grave problema. "Llevamos tiempo viendo cómo pseudoperiodistas publican informaciones no contrastadas y con intereses políticos que, además, en ocasiones, hacen referencia a cuestiones personales o familiares de cargos públicos, alejadas de su desempeño profesional", señalaron desde la red. 

La organización también criticó el intrusismo de estos "pseudoperiodistas" y señaló que la regulación del sector debe venir por parte de "la propia profesión" y no mediante "los distintos gobiernos". Para ello, reclamaron herramientas como el Consejo General de Colegios de Periodistas, "que tiene que ser creado mediante ley en el Congreso de los Diputados". 

Los profesionales lamentaron una falta de apoyo "por parte del poder legislativo para poder hacer frente a una situación que nos afecta a todos". Además, pidieron no confundir la libertad de expresión con el derecho a la información.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias