Cargando...

Erik Galán: "Me echan de casa por ser trans"

Un joven sevillano recurre a las redes sociales para encontrar una red de apoyo después de encontrarse con la oposición de su entorno familiar ante su elección de hormonarse. Como él, muchas personas trans se enfrentan a un proceso largo y complicado para defender su identidad sexual. Padres, médicos y trabajadores sociales los acompañan en su lucha contra la despatologización y el desconocimiento que sigue anclado incluso en la Administración Pública.

Publicidad

Erik Galán sostiene la medicación con la que ha iniciado su proceso de hormonación.

madrid, Actualizado:

Erik Galán tiene 19 años y ha pasado las últimas semanas con la nariz enterrada entre libros, como tantos otros estudiantes que se enfrentan a los exámenes finales. Ha finiquitado su primer curso universitario con dos flamantes matrículas de honor y, sin embargo, los resultados no han calmado los nervios que anidan en su estómago como mariposas inquietas.

Publicidad

La facultad cierra por vacaciones y llega su auténtico salto al vacío. Sus padres llevaban más de un mes adviertiéndole que cuando terminara los exámenes tendría que dejar su casa. El motivo del desencuentro tiene un nombre tan largo como esperanzador: "Testosterona ciclopentilpropionato". Este fármaco supone el inicio de un proceso de tránsito para conseguir (por fin) el cuerpo que se corresponde con la identidad de género que este sevillano ha sentido siempre suya. Ahora ha llegado el momento de que los demás también lo vean como es.

Click to enlarge
A fallback.

"Llevo fuera del armario alrededor de siete años. A los 12 años todavía tenía dudas, no sabía quién era y mi madre me aconsejó que fuéramos despacio. Era algo importante", recuerda Erik. "Los roces surgieron cuando quise comenzar a dar pequeños pasos. De pronto, cortarme el pelo se convirtió en un enfrentamiento. Me impusieron que lo llevase a la altura de los hombros y tenía prohibido pisar la zona de ropa de hombre en las tiendas. Todo se transformó en una batalla: me registraban el armario, me tiraron las camisetas de compresión, incluso llegaron a encerrarme en casa cuando salían", relata. "Me he arrepentido muchas veces de haber intentado ser sincero con ellos. A veces pienso que si nunca lo hubiese hecho, nos habríamos ahorrado muchas peleas. Ha llegado a intervenir la Policía", confiesa hastiado.

No respetar la identidad sexual de un menor es maltrato

Lamentablemente, el de Galán no es un caso aislado. Según los datos que maneja la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, el 62% de los transexuales europeos ha sufrido acoso y el 54% se ha sentido discriminado. Lo que no es tan frecuente es que la familia en bloque se niegue a aceptar la realidad. "Los casos en los que ni el padre ni la madre respetan la identidad del menor, son excepcionales pero, cuando los detectamos, nos ponemos en contacto con el centro escolar para que ejerza mediador. Si la mediación no prospera, y como en este caso la situación se plantea en Andalucía, entonces les recordamos que el protocolo educativo andaluz sobre identidad de género obliga a los centros a poner esta situación en conocimiento de los servicios de protección del menor. Viva donde viva el menor, hay que tener claro que no respetar su identidad sexual es una forma de maltrato psicológico grave", advierte Javier Maldonado, asesor jurídico de la Asociación de Familias de Menores Transexuales Chrysallis, una asociación que  trabaja con  Familias de Menores Transexuales.

Publicidad

Desde esta organización, han intentado tenderle la mano, pero el margen de maniobra es escaso. Erik ya es un mayor de edad y, salvo que los progenitores quieran someterse a la terapia sistémica, no hay muchas opciones para construir puentes en su entorno familiar. Así que el joven salió de casa con una maleta y lo poco que le quedaba en los bolsillos. De momento, vive con su pareja, pero el día 13 tendrá que abandonar este refugio y confiar en que alguien más le abra las puertas. "Iré moviéndome hasta que tenga trabajo y pueda alquilar. No sé que otra cosa puedo hacer. A unas malas acudiré a hogares sociales", cuenta resignado.

Servicios sociales, una red cuando todo lo demás falla

Este escenario podría parecer apocalíptico, pero no queda tan lejos como sería deseable. "Una vez que los hijos han cumplido la mayoría de edad, pueden ser expulsados del hogar si se encuentran con transfobia familiar y no podemos hacer nada por evitarlo", señala Isidro García, trabajador social y sexólogo del Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de
Madrid (PIAHT). "Es posible judicializar algunos casos, solicitar una manutención y depurar responsabilidades, pero es la última opción. Antes de optar por esta vía, se intenta mediar e incluso valorar la posibilidad de encontrar el respaldo de otros familiares", plantea.

Publicidad

Natalia Aventín, presidenta de Chrysalis: "Es importante que los hijos se sientan respetados desde pequeños"

A veces, la intervención de un especialista puede contribuir al entendimiento. "Es fundamental hacer un acercamiento no culpabilizador porque la mayoría de los que se cierran en banda, lo hacen por desconocimiento", introduce. "Casi todos los padres quieren a sus hijos, es lo natural. Lo que sucede es que muchos de ellos viven la identidad de género como una elección y creen que la que sus hijos se están equivocando en la que han escogido, por eso no los apoyan", agrega este trabajador de PIAHT.

Publicidad

Ante estas situaciones, es fundamental conectar a esas familias con otras que han pasado por el mismo tránsito. Natalia Aventín, presidenta de Chrysalis, tiene un hijo trans de 17 años,  que está completamente integrado. "Nosotros nunca lo vivimos como un problema. Le llamamos Patrick desde el principio, puede haber otras familias a las que les cueste más, pero hay trucos. Puedes echar dinero en una hucha cuando te equivocas y dejarle notas cariñosas por la casa reconociendo el fallo. Así le compensas y se dan cuenta de que te importa, que estás aprendiendo", propone. "Es importante que les hijes se sientan respetados desde peques, así te evitas muchos dolores", asegura.

Sin embargo, García se encuentra a diario con chicos que, como Erik, se encuentran con todas las puertas cerradas. "Intentamos que, antes de irse de casa, sean conscientes de cómo puede afectar a su proyecto de vida esa decisión. Muchos de ellos todavía están estudiando y no cuentan con recursos para poder seguir adelante", detalla. 

Publicidad

En Madrid existe un proyecto de inclusión residencial para personas sin hogar que son víctimas de la LGTBIfobia

Con menos de 25 años, ni siquiera podría percibir la renta mínima de inserción y tendría que acudir a los servicios sociales para que un trabajador valorase las alternativas. "Lo más urgente es asignarle un alojamiento de emergencia en la red de comedores y albergues públicos, donde convivirán con personas con problemas de alcoholismo, drogadicción, etc. Es un baño de realidad muy fuerte. Además, la mayoría de estos centros de acogida municipal están colapsados por la gran cantidad de solicitudes que llegan de gente que busca protección internacional", expone. 

Publicidad

Algunas comunidades autónomas están empezando a invertir en otros recursos sociales y en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, existe un proyecto de inclusión residencial para personas sin hogar que son víctimas de la LGTBIfobia.  "El siguiente paso sería ayudarle a insertarse laboralmente", añade este trabajador social. 

Una ley integral para luchar contra el 'apartheid' laboral

Mar Cambrollé, presidenta de ATA – Sylvia Rivera, vio su petición de auxilio en Twitter y se puso manos a la obra para tratar de encontrarle un empleo que le garantizara la independencia. "Tenemos un convenio firmado con la empresa Ritual Hoteles, que respondió rápidamente y le ofreció a Erik una oportunidad cuando les haga falta personal de limpieza", explica.  Entre tanto, Galán sigue buscando. "Llevo echando currículos desde Navidad y nada", dice con desánimo. No es de extrañar. Andalucía soporta una tasa de paro que alcanza al 40,9% de la población activa menor de 25 años.

Publicidad

Uno de los objetivos de la asociación ATA - Sylvia Rivera es acabar por el apartheid laboral al que se han visto sometidas las personas trans durante años. "Encontrar empresas con una mirada transpositiva, es fundamental para acabar con los prejuicios que aún son el denominador común en los centros de trabajo", asegura Cambrollé. La presidenta de este colectivo reclama a la Administración que tome cartas en el asunto:"Los gobiernos municipales y autonómicos tienen que  poner en marcha políticas para paliar esta anacrónica situación, que ya ha sido denunciada por la OIT [Organización Internacional del Trabajo]. La reserva de un cupo laboral en las bolsas de empleo municipales, así como en las ofertas de empleo público, debería ser una prioridad de la administración” concluye.

Otros países, como Argentina, ya aplican una normativa que obliga a las empresas públicas y privadas con una plantilla de más de un centenar de trabajadores a que un 2% de ellos sean personas trans. "Esta propuesta está incluida en una propuesta de Ley Trans Integral que el próximo gobierno tendría que afrontar con  urgencia", demanda Cambrollé. "Es la única forma de poner fin a esta anacrónica situación de discriminación que nos sitúa después de cuarenta años de democracia como ciudadanía de segunda", añade.

Publicidad

Mucho más que un nombre

A principios de año, el Gobierno balear lanzó un vídeo grabado con cámara oculta en el que se invitaba a los transeúntes a tomar un café ecológico en un foodtruck. Todos respondían encantados al 'convite' hasta que el camarero les atendía refiriéndose a las mujeres en masculino y a los hombres, en femenino. Entonces llegaba el enfado de algunos, que preferían irse a soportar un tratamiento equivocado. De esta manera, la campaña trataba de denunciar que el respeto a la identidad es un derecho de todos.

Sin embargo, muchas personas tienen que lugar a diario por conquistarlo. Laura (23 años, San Fernando) ha sufrido agresiones físicas y verbales por llevar las uñas pintadas. "He sufrido mucho, pero ahora me lo tomo con calma", asegura. La isleña ya no está dispuesta a que nadie frene su transición. "Soy una chica atrapada en un cuerpo de chico. Eso lo he tenido siempre claro, pero al principio le dí muchas vueltas", confiesa. Sus dudas se instalaban en casa. "Había oído historias de gente a la que su familia le daba la espalda y eso me generaba mucha angustia. No me atrevía a exteriorizar cómo me sentía por dentro por miedo a que a mi también me pasara", recuerda. Entonces, un amigo de Instagram le contó que en la Casa de la Juventud podía encontrar apoyo en Lambda, un colectivo LGBTIQ que trabaja a nivel local. Allí le dieron el empujón definitivo. "Me dieron un manual donde se detallaba todo el papeleo y el protocolo. Estuve informándome, experimenté un poco y vi claro que había un camino para conseguir lo que quería", cuenta. 

Publicidad

Su determinación le ha llevado a someterse a una dieta y un plan de ejercicios para alcanzar un peso saludable que le permita comenzar la hormonación. Ya ha bajado dos tallas y el objetivo se acerca. Entre tanto, su tía se ha convertido en un puente indispensable entre la chica y sus padres. Ella fue quien les explicó que aquello no tenía nada que ver con "estar mal de la cabeza", como le recriminaban. Sin embargo, esta andaluza nunca ha culpado a sus padres por las barreras que levantaron en un primer momento: "Sé que me quieren, solo les hacía falta información", dice con cariño. Ahora, su principal batalla es que el femenino se imponga. "Todavía les cuesta hablarme en femenino y lo comprendo, pero tienen que entender que es sólo un nombre, el que yo he elegido y es importante para mi", defiende.

La medicina también está marcada por el binarismo

El sistema sanitario tampoco se lo pone fácil. Más de la mitad de las personas trans retrasa o termina anulando sus citas médicas por el malestar que les produce pensar que van a revivir una situación de discriminación que ya experimentaron en anteriores consultas, según se desprende de una encuesta realizada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (Felgtb), en colaboración con Médicos del Mundo. Esto se debe a que el Sistema Nacional de Salud aún aborda la transexualidad desde una perspectiva binaria y estereotipada. El 20% de los consultados teme se las llame por un nombre que no es el suyo.

Publicidad

El 20% de los consultados teme se las llame en una cita médica por un nombre que no es el suyo

"A veces sientes que tienes que ir con la ley en la mano para que te escuchen", protesta Sonia González,  madre de un chico trans y miembro de Familias TRANSformando. "La gente que te atiende en la Administración Pública no suele estar formada en este aspecto y los protocolos no se respetan. A eso se suma que  la transferencia de competencias ocasiona que  unas comunidades te otorguen unos derechos que te son negados en otras", explica.

En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, la legislación recoge que "se proveerá acreditaciones acordes con su identidad de género manifestada para el acceso a servicios administrativos y de otra índole". Esto significa que todo el mundo debería poder ver impreso su nombre 'sentido' en la tarjeta sanitaria, pero la realidad es que los trámites se eternizan. "No es nada fácil conseguir el cambio pero, incluso cuando lo has logrado, te encuentras con que eso no  sirve para que te nombren adecuadamente en el hospital, porque el INSS no lo registra así", añade González. Esta madre se queja también de que la práctica médica dominante está marcada por el binarismo [división entre hombres y mujeres] y a menudo eso supone que los hombres trans sean excluidos de los protocolos para las mujeres cis [aquellas cuya identidad de género coincide con su fenotipo sexual]. Eso implica que, salvo advertencia del interesado, el sistema los excluye del programa de revisiones ginecológicas, a pesar de que si hay útero –una parte importante de hombres trans lo matienen– necesitan someterse a citologías.

La despatologización, una asignatura pendiente

En España, existen nueve Unidades de Identidad de Género (UIG) que, además de prestar servicio sanitario como tal, también ofrecen asesoramiento y ayuda psicológica. A partir de la pubertad se usan bloqueadores si hay identidad persistente y malestar con características sexuales. Después, si se quiere, comienza el proceso de operaciones. La ley también permite la operación a menores de edad, siempre y cuando haya una sentencia judicial favorable. "Es importante dejar claro que ser trans no implica necesariamente que haya que optar por medicarse o por someterse a operaciones. A veces basta con controlar la alimentación o incluso hay quien opta por no cambiar su cuerpo en absoluto. Cada persona es diferente y los profesionales sanitarios tienen el deber de facilitarle todo el abanico de opciones que existen para que puedan decidir con qué se sienten más cómodas", aclara Felipe Hurtado, sexólogo en el Hospital Doctor Peset de Valencia. "El tratamiento no puede condicionar tu salud. Hay personas que no pueden someterse a un tratamiento hormonal por otros condicionantes físicos. En ese caso, es mejor esperar y comprender que se puede vivir un género sin dar ese paso", destaca.

"Necesitaba exteriorizar lo que soy, no transformarme. No somos Pokemon"

Hurtado es consciente de que la mayoría vive un auténtica gymkana sanitaria antes de recalar en una de estas unidades específicas y tienen que informarse por el boca a oreja.  Ese es el caso de E., una chica trans de Palma de Mallorca que prefiere mantener el anonimato. "Fui con mi madre al médico de cabecera cuando cumplí los 16 años y le contamos que necesitaba exteriorizar lo que soy, no transformarme. No somos Pokemon", reivindica. En aquel momento, tanto ella como sus padres necesitaban ayuda para enfrentar el inicio del tránsito. "Mi familia siempre me han apoyado, pero al principio asociaban la transexualidad con un circo y temían verme convertida en una caricatura. Tampoco querían que me hicieran sufrir. Hay que tener en cuenta en televisión se suele relacionar la transexualidad con farándula o y no conocían otros referentes, nuestro entorno es bastante clásico", añade. Sin embargo, no se encontraron con facilidades para recibir atención psicológica. "Nadie me habló de psicólogos. El doctor argumentó que mi edad me colocaba en un limbo entre la psiquiatría infantil y la adulta, así que optó por no darme ninguna alternativa", relata. Después de dar muchas vueltas, de consulta en consulta, encontró un endocrino que comprendió lo que necesitaba y ahí empezó su proceso. "Con el tiempo, fui recopilando información y decidí recurrir a un médico privado para las intervenciones quirúrgicas. No quería someterme a una lista de espera infinita. Mi momento había llegado", asegura. Ahora trabaja en el mundo de la moda y comienza a ver sus sueños despegar. "Suena fatal, pero siempre quise una vida normal. No ha sido fácil, pero lo conseguí. He aprendido a quererme", resume.

"Ningún protocolo puede obligarles a pasar por el psiquiatra, porque no sufren ningún trastorno mental"

Ahí está la clave. "Ningún protocolo puede obligarles a pasar por el psiquiatra, porque no sufren ningún trastorno mental.  En cambio, un psicólogo especializado puede acompañarle en el proceso, pero tampoco es imprescindible. La UIG hace una valoración y deciden que necesita cada paciente", detalla Hurtado, que defiende la necesidad de establecer un proceso individualizado y consensuado. El sexólogo advierte que lo más importante es mantener unas expectativas realistas. "Un profesional puede ayudarles a lidiar con la ansiedad, a comprender todos los cambios que van a experimentar y las consecuencias que pueden tener, por ejemplo, para su fertilidad. También hacemos una labor de mediación y asesoramos a los padres para saber cómo comunicarlo a la familia extensa o al profesorado", concreta.

Desabastecimiento puntual en las farmacias

Ethan Alcáraz tiene 26 años y este mes ha cumplido cuatro años desde que comenzó la hormonación. Le han pasado volando. "Mi autoestima subió de forma drástica. Mi personalidad seguía siendo la de siempre, solo que ya no me escondía, no iba encorvado por mis inseguridades. Desde entonces me siento empoderado, capaz de todo lo que me ponga por delante, porque por fin soy yo", manifiesta con orgullo. Atrás queda la lucha burocrática: "Hasta hace unos años, las personas trans necesitábamos ser reconocidas por un profesional de la salud. Es extremadamente pesado tener que ir buscando certificados y pagando a médicos privados para ganar tiempo, solamente para que escriban que efectivamente eres una persona trans. ¿Acaso no lo sé yo?", plantea.

Estos años le han servido para desarrollar la empatía. "Mis cambios físicos fueron muy rápidos. Nadie reconocía a la persona de la foto y lo primero que se les pasa por la cabeza es que hay algo que no encaja. No todo el mundo conoce la transexualidad, hay que ser comprensivos y explicarlo con naturalidad. Esto es nuevo para muches, aunque no lo sea para nosotres", desarrolla.

Alcáraz: "No todo el mundo conoce la transexualidad, hay que ser comprensivos y explicarlo con naturalidad"

La mayor piedra que encontró en el camino fue el del desabastecimiento de hormonas en las farmacias españolas. "Hubo gente trans que se hormonaba como podía. A veces tenía que recorrerme diez establecimientos hasta encontrar un paquete de hormonas. Tuve que cambiar de dosis, y si ya duele pincharte cada 18 días, imagínate cada semana... Incluso había gente que se ponía más de una inyección el mismo día para igualar la dosis que se le administraba anteriormente", rememora. E. se encontró con el mismo problema. "Probé con parches para la menopausia y sé que hubo otras que encargaban la medicación a Andorra", señala.

El sexólogo Felipe Hurtado admite que se han producido momentos puntuales de falta de suministro, pero ya no existe este problema. "La Sanidad Pública siempre ha intentado solucionar estas situaciones con las farmacias y hemos acabado encontrado alternativas o adaptando los tratamientos", apunta con tono tranquilizador.

Publicidad