Este artículo se publicó hace 14 años.
El régimen birmano autoriza la libertad de Suu Kyi
Suu Kyi ha vivido bajo arresto domiciliario durante 15 de los últimos 21 años
Las autoridades militares de Birmania (Myanmar) han firmado ya la orden de puesta en libertad de la líder opositora Aung San Suu Kyi, indicaron fuentes de su partido, la Liga Nacional por la Democracia. Suu Kyi ha vivido bajo arresto domiciliario durante 15 de los últimos 21 años.
De acuerdo a las fuentes de la LND, la Nobel de la Paz será trasladada en a lo largo del día a la antigua sede del partido, donde ya se están concentrado decenas de seguidores de la La Dama, como Suu Kyi es conocida popularmente por sus partidarios.
La mayoría de los activistas lleva camisetas recién impresas con el lema: "We stand with Aung San Suu Kyi (Estamos con Aung San Suu Kyi)", pues la ley birmana les prohíbe mostrar las siglas de la LND después de que la formación fuera disuelta hace unos meses.
Al mismo tiempo, la Policía ha reforzado la seguridad en los dos controles montados en los accesos al domicilio de la Nobel de la Paz en la Avenida de la Universidad de Rangún.
La puesta en libertad de la Nobel de la Paz no fue confirmada por la Junta Militar, que niega la entrada a los periodistas extranjeros en Birmania, gobernada por los generales desde 1962.
Quince años de lucha pacíficaDe apariencia frágil, el linaje y el carisma personal de Suu Kyi la han convertido en el símbolo de la democracia en Birmania y su poder de movilización se ha mantenido intacto en dos décadas. Una ferviente defensora del pacifismo de Ghandi y budista devota que practica meditación a diario, Suu Kyi es la piedra en el zapato de la cúpula militar.
El general Than Swe, el jefe de la Junta Militar y verdadero hombre fuerte del régimen, tiene prohibido que pronuncien el nombre de la opositora en su presencia y se refiere a ella como La Dama.
Muchos recuerdan los discursos a favor de la democracia y la reconciliación nacional de esta mujer sobria, vestida con el típico "longui" birmano y una flor en el cabello ante miles de personas. En 1989, se abrió paso entre un pelotón de soldados, quienes no se atrevieron a disparar contra la hija del héroe de la independncia británica, Aung San. "No es el poder lo que corrompe, sino el miedo. El miedo a perder el poder", manifestó Suu Kyi un año antes de recibir el Nobel de la Paz, en 1991.
"No es el poder lo que corrompe, sino el miedo a perder el poder", dijo Suu Kyi
Nacida el 19 de junio de 1945, abandonó su país a los 15 años con destino a la India, donde su madre, Khin Kyi, era embajadora. En los años 60, se mudó a la ciudad británica de Oxford para estudiar Filosofía, Economía y Política, aunque nunca obtuvo resultados brillantes y llegaron a rechazar su tesis doctoral. Allí conoció al que se convertiría en su marido, Michael Aris, con el que tuvo dos hijos: Alexander (1973) y Kim (1977).
Durante sus años en Oxford, Suu Kyi escribió un libro sobre su país en el que omitió los aspectos más controvertidos del férreo régimen militar, pero una década más adelante se puso frente del movimiento a favor de la democracia, por el que sacrificaría su libertad. Suu Kyi regresó a Birmania en 1988, tras un periodo de trabajo y estudios en Japón y Bután, para cuidar a su anciana y enferma madre.
El país vivía aquel año una revuelta popular, después de 26 años de dictadura socialista bajo el general Ne Win que habían destrozado la economía. El régimen respondió con la fuerza a las multitudinarias protestas y murieron más de 3.000 manifestantes en las calles de Rangún, pero Suu Kyi se había convertido ya en el símbolo de las aspiraciones democráticas.
En 1989, sufrió su primer arresto domiciliario, que le impediría participar en las elecciones de 1990, en las que ganó su partido, la Liga Nacional por la Democracia. "Utilizad vuestra libertad para promocionar la nuestra", rezaba el discurso de La Dama leído en su ausencia en la ceremonia de aceptación del Nobel de la Paz de 1991, en Oslo.
"Utilizad vuestra libertad para promocionar la nuestra", rezaba su discurso cuando recibió el Nobel
La lucha de Suu Kyi, quien ha padecido problemas de salud debido a varias huelgas de hambre, también inspiró a los monjes y estudiantes de protagonizaron las manifestaciones de 2007. Sin teléfono ni internet y con las visitas controladas, Suu Kyi ha aprovechado sus años de confinamiento (1989-1995, 2000-2002 y 2003-2010) para estudiar, tocar el piano y mejorar su francés y japonés.
La Junta Militar impidió a Suu Kyi que se despidiera de su marido, quien murió en 1999 de un cáncer a miles de kilómetros de distancia en Londres. No ha podido ver a sus hijos en diez años y, aunque los generales le tendieron un puente de plata para el exilio, ella prefirió sacrificar su familia y su libertad en aras de la democracia.
"Cuando me uní al movimiento democrático hice algunas promesas. Una de ellas es que no abandonaré hasta haber conseguido nuestro objetivo", es una de las frases que explican el tesón de esta mujer, incluso en la adversidad.
Además del Nobel de la Paz, ha recibido los premios Sajarov del Parlamento Europeo (1990), Rafto de Derechos Humanos (1990) y la Medalla de la Libertad que otorga el presidente de Estados Unidos (2000).
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.