Cargando...

España fue el país más demandado en 2015 ante tribunales privados como los del TTIP

España ha ganado en los dos casos ya cerrados

Publicidad

Manifestantes contra el TTIP en Bruselas. / FABRIZIO BENSCH (REUTERS)

Actualizado:

MADRID.- Bruselas repite hasta la saciedad que el mecanismo de blindaje de las multinacionales que incluirá el TTIP no pondrá en riesgo el derecho a regular de los estados. Lo hace, a pesar de que aún ni siquiera está claro qué forma adoptará este mecanismo en el tratado que negocia en la sombra con Washington, y de que en 2015 volvió a crecer el número de demandas de empresas inversoras a estados a través de mecanismos ISDS (Investor State Dispute Settlement).

Publicidad

Estas son algunas de las cifras del Navegador de Acuerdos Internacionales de Inversión de la UNCTAD, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, hechas públicas en febrero de este año, en un momento en que el mecanismo de blindaje de los inversores que Bruselas tiene previsto incorporar en el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) sigue cosechando críticas en distintos países europeos. Así, la UNCTAD advierte de que en 2015 ya tenían constancia de la existencia de 700 demandas presentadas por distintas corporaciones —los estados no pueden recurrir a este mecanismo—, lo que supone que las multinacionales han lanzado más casos en los últimos cinco años que en las primeras tres décadas de funcionamiento del sistema, un estándar en los acuerdos internacionales de inversión, en la década de los sesenta.

Click to enlarge
A fallback.

España ha ganado en los dos casos ya cerrados

Las cifras de la Abogacía del Estado facilitadas a Público son ligeramente distintas a las de la ONU: contabilizan 34 procesos en los que España ha sido demandada, de los que sólo uno no está relacionado con la Carta de la Energía. Tanto la institución como la ONU aseguran que hasta la fecha sólo se han saldado dos de estas disputas, en ambos casos con la victoria de España.

La forma del blindaje a las multinacionales en el TTIP, aún una incógnita

El rechazo de cientos de organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos y ciudadanos europeos ha forzado a la Comisión a replantear su estrategia con el ISDS. En septiembre de 2015, la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, presentó su apuesta de reforma del ISDS, el ICS (Investor Court System). Esta nueva versión, que incorpora la posibilidad de apelar contra los laudos, no convence sin embargo a varios detractores del acuerdo. Recuerdan que los árbitros no son jueces, como vende la Comisión, a pesar de que uno de los requisitos para arbitrar en este nuevo mecanismo es que tengan formación de juristas.

Publicidad

Kucharz: "El nuevo modelo de ISDS de la UE es igual de peligroso para la democracia, para las leyes de interés público y para los presupuestos públicos como su predecesor"

Tampoco prohíbe que vengan directamente de la empresa privada para la que podrían arbitrar posteriormente, o que regresen a ella tras dejar su puesto como árbitros, una tarea en la que además no tienen que adaptarse a las legislaciones de los distintos países, sino que operan en el marco de tratados como el TTIP. "Los jueces del citado tribunal deberán aplicar, fundamentalmente, las normas comerciales y de inversiones que el TTIP contenga; desconocerían que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es jerárquicamente superior al contenido de cualquier tratado comercial, ya que de lo contrario se vulneran, al menos, el artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas y el artículo 53 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados", explica Kucharz. 

Publicidad