¿Se siguen abandonando animales en verano?

/

Muchos recordaréis aquella célebre campaña de sensibilización sobre el abandono animal con el lema “Él nunca lo haría”. Aquella campaña que la Fundación Affinity lanzó en 1988 se convirtió en una referencia que aún sigue vigente: al abandono animal se mantiene como la principal amenaza para el bienestar de los animales de compañía. Pero, ¿es cierto que se siguen abandonando animales en verano? 

Acudimos al último estudio de esta Fundación que nos ofrece datos actualizados sobre el abandono, la pérdida y la adopción de animales de compañía en España en 2022. 

Animales abandonados en España: los datos de 2022 

Islas gatos Japón
Gatos en la calle – Fuente: Depositphotos

Los tiempos han cambiado mucho en estos últimos 35 años y el último estudio lo vuelve a atestiguar. No solo existen muchos más animales de compañía en los domicilios españoles, especialmente perros y gatos, sino que la actitud hacia los mismos es, en general, mucho más responsable. Pero, con todo, el abandono sigue siendo la principal amenaza de los animales de compañía.

Pero antes, dos puntualizaciones para analizar mejor los datos y las interpretaciones que ofrece Affinity. Por un lado, recordar que Affinity es una ONG pero depende de Affinity Petcare, sexta mayor compañía a nivel mundial en la industria para comida de animales domésticos.  

Por otro lado, el estudio trabaja con los centros de acogida de animales de compañía de España que, a pesar de ser el más riguroso y extenso de España, según señala la propia ONG, se enfrenta a muchas limitaciones, por lo que las cifras aportadas son estimaciones que incluyen a aquellos centros de acogida que no hayan aportado datos. Por todo ello, uno de los objetivos que se ha marcado Dirección General de Derechos de los Animales es presentar su propio informe sobre el abandono animal.

No se abandonan más perros en verano 

perro
Perro por el bosque/Foto: Pixabay

Los resultados de las estadísticas vuelven a negar que se abandonen más perros en verano, tal y como sucedía hace décadas cuando, con la llegada de las vacaciones, algunas familias españolas decidían deshacerse de sus animales de compañía por diversos motivos, entre ellos, las dificultades para hacerse cargo de los mismos fuera del domicilio habitual. 

Los datos muestran que el mes que más perros han sido recogidos en los centros de acogida es enero con un 9,1%. En segundo lugar, estarían los meses de julio y agosto con un 8,9% y un 8,8% respectivamente con un ligero repunte con respecto a junio y mayo. Por su parte, los meses que menos perros son recogidos en los refugios son marzo con un 7,5% y octubre con un 7,8%.  

Los datos de 2022 confirman la vuelta a la “normalidad” tras las alteraciones vividas en 2020 debido a la pandemia que redujo la llegada de animales a los centros de acogida en los meses con restricción a la movilidad. La entrada de perros es “uniforme” a lo largo del año y no se aprecian repuntes relevantes en verano, como sucedía hace décadas, cuando, no obstante, las estadísticas eran más limitadas. 

Preocupa el abandono de gatos 

gato como especie invasora
Un gato – Fuente: Pexels

Así como las cifras de abandono de perros siguen siendo elevadas, pero se han ido reduciendo paulatinamente —hemos pasado de los 181.967 de 2017 a los 170.105 de 2022— el abandono de gatos muestra una tendencia más preocupante. En este sentido, el porcentaje de gatos recogidos con respecto al total de animales de compañía ha aumentado de manera sostenida en los últimos años, pasando del 24% en 2007 al 36% en 2022.  

Cada vez hay más gatos en los hogares españoles, dato que también influye, no cabe duda, en este aumento del abandono que se ha cifrado en 118.000 en 2022, siendo un 48% de los mismos cachorros por un 28% de cachorros abandonados en el caso de los perros.

Y este factor es aún más significativo explicando también la causa por la que sí se recogen más gatos en verano. El carácter estacional de la reproducción del gato provoca que el número de llegada de estos animales a los centros sea mayor en los meses centrales del año: más de un 12% en junio por un 5% entre diciembre y febrero. 

Y es que las camadas no deseadas siguen siendo el principal motivo de abandono de animales según los datos aportados por la ONG. Casi un 20% de tutores alegan esa causa como excusa para llevar a sus animales a las protectoras, mientras que un 12% alega problemas de comportamiento del animal y otro 12% pérdida del interés por el mismo. Así mismo, sigue llamando la atención que un 11% de los abandonos se deba al final de la temporada de caza, algo aplicable a los perros.  

¿Cómo luchar contra el abandono animal? 

Perros de hocico corto
Varios perros – Fuente: Unsplash

Para finalizar su estudio Affinity vuelve a recordar los cuatro pilares sobre los que se debe asentar la lucha contra el abandono de los animales de compañía. En primer lugar, la esterilización. Si esta se aplicara más a menudo no habría tantas camadas no deseadas, especialmente en gatos domésticos: no olvidemos que casi el 50% de los gatos que llegan a los centros de acogida son cachorros

En segundo lugar, la identificación, clave para poder devolver al animal a su familia en caso de que se haya perdido, y/o conocer su historial médico. Es casi imposible devolver a un gato a su familia porque de los que llegan a los centros, solo el 3% tiene microchip. Por su parte, uno de cada cinco perros sí son devueltos a sus familias gracias a estar correctamente identificados.  

La educación y la adopción son los otros dos elementos que deben seguir reduciendo el número de animales abandonados. En este sentido, casi el 50% de los perros recogidos en centros fueron adoptados, cifra que se mantiene estable con respecto a años anteriores. En cuanto a los gatos, un 46% fueron adoptados, cifra inferior a la registrada en 2021.  



1 Comment

  1. Desalmados. En los planes de educación se podría incluir el respeto por todos los seres que convivimos en esta tierra, quizás nos iría mejor en general.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.