El paro aumenta en 32.800 personas en el segundo trimestre del año
El aumento de la población activa, en 115.000 personas, explica el aumento del paro, que ya supera los 4.645.500 de desempleados.
Publicidad
El número de parados se incrementó en 32.800 personas en el segundo trimestre del año, con lo que la tasa de desempleo aumentó levemente, hasta el 20,09%, y el volumen total de parados marcó un nuevo récord. En total, 4.645.500 personas estaban sin empleo al finalizar junio, lo que supone 508.000 parados más que un año atrás, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Publicidad
El aumento de la población activa explica el aumento del desempleo
En este segundo trimestre, la ocupación registró un fuerte aumento, de 82.700 personas, hasta los 18.476.900, aunque no pudo absorber a todos los nuevos activos. De ahí, el aumento del paro y en el último año el número de ocupados ha bajado en 468.100 personas. Según la EPA, la población activa aumentó en 115.500 personas hasta 23.122.300 personas, el 0,5% más y 39.900 más que hace un año (el 0,17%).
La tasa de paro del 20,09% alcanzada al cierre del segundo trimestre es cuatro centésimas superior a la del trimestre anterior y contrasta con la tasa del 17,9% existente un año atrás. Con esta cifra, la tasa de desempleo alcanza su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001.
Publicidad
Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el cuarto trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 20,11%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española.
En el último año el número de parados ha aumentado en medio millón
Publicidad
Los hombres absorbieron los nuevos empleos creados en el trimestre, con 94.000 nuevos ocupados (+0,92%), mientras que entre las mujeres se destruyeron 11.300 puestos de trabajo (-0,14%).
En el último año, el número de parados se ha incrementado en 508.000 desempleados, lo que en términos relativos implica un crecimiento del 12,3%, mientras que los empleos destruidos en este periodo suman 468.100 (-2,47%).
Publicidad
Entre abril y junio, el número de asalariados aumentó en 110.200 trabajadores (+0,72%), de los que 101.600 tenían contrato temporal (-3,7%) y sólo 8.600 eran indefinidos (-1,9%).
Los hogares con todos sus miembros en paro moderaron el fuerte ritmo de crecimiento de trimestres anteriores y aumentaron en 9.800 entre abril y junio, un 0,75% más que en el trimestre anterior. En total, el número de hogares en esta situación es de 1.308.300.
Publicidad
En el último año, los hogares donde todos sus miembros están parados se han incrementado en 190.000, un 17% más. Al mismo tiempo, los hogares con todos sus miembros ocupados se redujeron en 19.600 en el trimestre y en 344.000 en un año. El número de parados de larga duración se incrementó en el trimestre en 129.100 personas, un 7,7% más.
Por sectores, la evolución intertrimestral muestra que el paro desciende en la construcción, con 73.900 parados menos, así como en los servicios (61.500) y en la industria (35.700). Del lado negativo se sitúa la agricultura, donde aumenta el paro en 36.800 personas.
Publicidad
En la comparación interanual, también desciende el desempleo en la construcción (174.200 menos), en industria (127.500) y en los servicios (22.800). También en esta comparativa la agricultura se lleva la peor parte, al aumentar en 41.100 el número de parados en los últimos 12 meses.
Por comunidades, el mayor aumento de parados se da en Andalucía (23.200 parados más), la Comunitat Valenciana (18.600 más), Canarias (16.100 parados más) y la Comunidad de Madrid (11.200 parados más). Las mayores bajadas se dan en Murcia (13.900 menos), Aragón (8.000) y Baleares (6.700).
Publicidad
Las tasas de paro más bajas se dan en País Vasco (10,40%), Navarra (10,96%), La Rioja (12,19%) y Cantabria (13,89%). Del otro lado, las tasas más elevadas se dan en Canarias (29,48%), Andalucía (27,78%) y Comunitat Valenciana (23,83%).
En referencia a la ocupación, las comunidades en las que aumenta son Baleares (43.600 más), Catalunya (42.700), País Vasco (17.000), Extremadura (16.400) y Murcia (14.300). Los descensos se dan en Canarias (27.900 menos), Comunitat Valenciana (24.400) y Andalucía (21.000).