Público
Público

Martín Kohan: "La represión se puede llegar a ver normal"

Paula Corroto

El argentino Martín Kohan (Buenos Aires, 1967) ganó ayer el premio Herralde de Novela. El finalista fue el mexicano de origen español, Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976)

La novela ganadora, Ciencias morales, se inscribe en los años de la dictadura argentina. Y, según su autor, tiene un mensaje muy claro: demostrar que 'en un ambiente de represión, la coerción, la falta de libertad, se puede ver hasta normal. Se naturaliza'. La historia transcurre, concretamente, en el Colegio Ciencias Morales, uno de los más prestigiosos de Buenos Aires y al que acudió el propio escritor. ¿Quiere decir con eso que ha tomado influencias del famoso La ciudad y los perros, de Vargas Llosa? 'No de una forma consciente. Intento que mis influencias sean recuerdos involuntarios', zanja Kohan.

Donde sí avista paralelismos el autor es en la extrapolación de su historia íntima y reducida a todo el país argentino. 'En el colegio la represión se veía ya como lo normal. Imagino que en el propio país también era así. De alguna manera, se había interiorizado', explica.

El premio Herralde de Novela, editado por Anagrama,cumple con esta edición 25 años. Ha dado la gloria a escritores como Álvaro Pombo, Sergio Pitol, Javier Marías o Enrique Vila-Matas. Un enorme historial que no por ello deja de tener una insolente mancha: en dos década y media sólo han sido premiadas dos mujeres, y la última de ellas, Paloma Díaz-Mas, lo fue hace 15 años.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias