Público
Público

Fiebre de 'remakes'

Las grandes cadenas de televisión, sobre todo de EEUU, apuestan por adaptar series ya creadas y por títulos conocidos por los espectadores

 

RAMIRO VAREA

La avalancha de remakes de series de televisión que se avecinan en próximas fechas parece no tener fin. Algunos ya se han estrenado, otros se están rodando y otros tantos están en fase de preparación. Los hay de todo tipo, muchos de ellos muy conocidos por el espectador: desde la nueva versión de V (que se estrena mañana en España en el canal TNT) a Hawaii 5.0, Skins, The office, The Family Monster, Shameless, Wonder Woman, Being Human... La lista de títulos es larga. ¿Hay alguna explicación a esta invasión de nuevas producciones basadas en clásicos de la televisión?

Para Alberto García, profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra, 'es un tópico que el remake sea sinónimo de falta de creatividad. No creo que la televisión que se hace en EEUU tenga falta de ideas. La tele es un medio que siempre ha buscado ideas y propuestas de otros sitios, y ahora mira hacia sí misma y busca en otros países'.

'Lo ideal es que el lenguaje televisivo avance', dice Helena Medina

Este experto cree que 'el mito de que el remake es malo porque sí no se sostiene. La industria estadounidense está llena de vida y en absoluto vive una crisis creativa. El trasvase de ideas siempre ha existido. Hollywood siempre ha importado y adaptado talento. Y con la televisión pasa lo mismo'.

Este profesor, además, es autor del blog Diamantes en Serie, en el que disecciona las novedades que vienen en la televisión. 'Unas historias siempre han nacido de otras. La metamorfosis de los formatos (del libro al teatro, del teatro al cine, del cine a la tele) está dejando paso a la metamorfosis de los mercados: del español al americano, del británico al estadounidense. Y, al parecer, si uno desconoce el original, puede disfrutar como un enano de la copia', concluye García.

Algo parecido piensa Mikel Alvariño, guionista de cine y televisión. 'Hay remakes que pueden aportar visiones distintas a las de la serie inicial. Ese concepto de dar la vuelta al original pero basándose a su vez en él me parece interesante. Es, por ejemplo, lo que ha ocurrido con Battlestar Galactica: se inspira en la serie de finales de los años setenta pero es más potente y de mejor calidad que su antecesora', explica.

'La tele que se hace en EEUU no está falta de ideas', señala un experto

En el extremo contrario se sitúa Helena Medina, que obtuvo el Premio Nacional de Televisión 2010 por su miniserie 23F. El día mas dificil del rey, emitida en TVE. Esta guionista opina que la actual crisis económica está relacionado con el fenómeno de los remakes. 'Cuanto menos dinero hay, las cadenas asumen menos riesgos y el remake es una fórmula que funciona. Son adaptaciones de series que ya han triunfado en un pasado, títulos muy reconocibles para el público y que, convenientemente remozados, pueden dar buen resultado', cuenta.

Medina, además, conoce bien el mercado estadounidense. Empezó su carrera como guionista en la cadena NBC, en Nueva York, ciudad donde imparte clases universitarias de televisión. Es, asimismo, miembro del jurado de los Premios Emmy en EEUU. 'El remake empobrece al espectador porque se ancla en el pasado. Lo ideal es que el lenguaje televisivo avance, sea más complejo y novedoso. En definitiva, que proponga cosas nuevas', defiende.

 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias