Este artículo se publicó hace 7 años.

INTERNETLas 'fake news' ganan por goleada

Los físicos Luce Prignano, Emanuele Cozzi y Albert Díaz-Guilera.
Los físicos Luce Prignano, Emanuele Cozzi y Albert Díaz-Guilera.

Jaume Grau

Barcelona--Actualizado a

Publicidad

¿Por qué unos físicos se ponen a estudiar fenómenos sociales en la red?

¿Los datos son gratis? ¿Se los puede bajar cualquiera?

Publicidad

¿Entráis en los contenidos de lo que se difunde en los tuits?

"Las fake news llegan a más gente y a más velocidad que las noticias reales"

Hace unas semanas la revista Science publicó dos artículos sobre la forma de propagación de las fake news. El estudio, realizado en varios campos que van desde la política al entretenimiento, revelaba que tras agrupar los tuits en falsas o ciertas, las falsas se retuitean mucho más y a más velocidad que las verdaderas. En promedio, parece que las noticias reales tardan seis veces más a difundirse que las que son marcadamente falsas y que esto se debe a un componente emocional, ya que retuitamos aquellas noticias que se ajustan a nuestro ideario, a nuestro relato, en nuestras filias y fobias personales. 

"Hay ejércitos de robots que difunden noticias falsas, que atacan a personas"

Publicidad

¿Esto significa que quienes tienen claro este comportamiento tan humano de aceptar lo que se adapta a sus convicciones, puede manipular las noticias en las redes sociales para conseguir determinados propósitos económicos, políticos o sociales? 

The New York Times y The Observer revelaron que Cambridge Analytica, una empresa que trabajó para la campaña de Donald Trump, hizo un uso indebido de datos de 50 millones de usuarios de la red social. En EEUU la Comisión Federal de Comercio ha abierto una investigación para determinar si la Facebook ha violado un acuerdo que firmó en 2011 en el que se comprometía a garantizar la privacidad de sus usuarios.

"El propósito de las Fake news es crear estados de opinión, más allá de su verosimilitud o realidad"

¿El hecho de que una cuenta ponga en circulación una fake news, no hace que pierda seguidores después?

De vuestro trabajo surge una especie de gráficos de colores que representan redes de difusión de los hashtags. ¿Qué proceso utilizáis?

Estos gráficos aparecen en blogs como Enredados 1O, que llevan adelante dos jóvenes doctores en física italianos, Luce Prignano y Emanuele Cozzi.

Publicidad

¿Cuándo empezasteis a hacer este seguimiento?

Uno de los primeros casos que seguisteis fue el del hashtag #hispanofobia, una campaña del PP lanzada a pocos días del referéndum del 1 de Octubre: "No es democracia es hispanofobia".

Publicidad

En vuestro blog explicáis como una cuenta con pocos seguidores, la que corresponde a @ Arista_90, lidera el bloque de los atacantes ( "La #hispanofobia no existe. Que no os engañen. Es una forma de crear #catalanofobia de manera Enmascarada"). Se trata de una estudiante de doctorado al que le gusta el manga, andaluza residente en Barcelona, y con pocos seguidores.

"En las legislativas de 2016, las comunidades de Podemos y de IU estaban aisladas, iban cada una a la suya"

Vosotros ya habíais analizado los movimientos en la red en torno a las campañas electorales, en las últimas legislativas de junio de 2016, en Aragón.

"A partir de los análisis de los tuits se pueden llegar a inferir los resultados electorales, con algoritmos específicos."

Publicidad

¿Los partidos tienen expertos en trabajar las redes. Se puede inferir los resultados de unas elecciones viendo la actividad en twitter?

Comentarios de nuestros suscriptores/as